lunes, 7 de junio de 2010

LA PALEONTOLOGIA Y EL GEMA EN MAS DE LAS MATAS

LA GUERRA CIVIL VISTA DESDE FUERA.
Si importante es que nosotros realicemos el ejercicio de nuestra propia memoria histórica, necesario, también , es saber leer y reconocer la visión de aquellos que , de una manera u otra, estuvieron presentes en la Guerra Civil Española, como visitantes. Hemos elaborado aquí una breve lista de títulos, con su sinopsis….siempre trabajando para ampliarla y mejorarla . De momento, tomen nota.
LA GUERRA ES BELLA de James Neugas.
Diario de un poeta en ambulancia
Aparecen las memorias del brigadista James Neugass, perdidas durante medio siglo - El libro aporta una visión vibrante y desengañada de la Guerra Civil española
Esto es lo que escribe Antonio Muñoz Molin sobre el libro y el autor:«Muchos años después de la Guerra Civil Española, cuando parece que ya está todo dicho, aparece una nueva voz con la urgente inmediatez del testimonio directo. Lleno de simpatía por el coraje y los sufrimientos del pueblo español y libre de anteojeras ideológicas, James Neugass escribió, simplemente, una de las mejores memorias sobre la guerra. Nunca es condescendiente, nunca es narcisista y, a diferencia de otros testigos, no tiene intereses políticos o personales que ventilar. Durante los pocos e intensos meses que pasó en España jamás dejó de mantener los ojos y los oídos bien abiertos. Como español cerré el libro con una sensación de gratitud.»
El autorJames Neugass, un poeta de treinta y dos años, se incorporó en noviembre de 1937 al contingente de 2.500 jóvenes norteamericanos que defendían la República Española encuadrados en la Brigada Lincoln. Al volante de una ambulancia serpenteó febrilmente por las tierras del Bajo Aragón durante los trágicos y gélidos meses de la batalla reñida en torno a Teruel. Escritor contumaz, aprovechó cualquier mínimo respiro a la luz de un candil para escribir una poderosa y honesta crónica de aquellos días. En ese diario combina vertiginosos relatos sobre el rescate de heridos mientras silban los obuses o tabletean las ametralladoras con recreaciones melancólicas, a veces casi elegíacas, de las horas «en alerta» soportando la espera (quizá el más arduo de los ejercicios bélicos) entre las piedras de aldeas atónitas.
Neugass sobrevivió a la metralla, regresó a Nueva York en mayo del 38 y allí murió de un ataque al corazón en 1949. Su manuscrito permaneció sesenta años olvidado hasta que reapareció inopinadamente en una librería de lance: ahora se publica por primera vez en inglés y castellano. La guerra es bella (título que ironiza con una célebre soflama de Marinetti) contiene una de las evocaciones más sutiles e intensamente líricas que se hayan escrito sobre la contienda civil española, pero en términos más generales también nos brinda un testimonio sobre la experiencia del hombre en la guerra que por su furiosa serenidad podemos colocar junto a los de Erich Maria Remarque, Irène Némirovsky, Joan Sales o George Orwell.

VUELVE EL REÑIDERO ESPAÑOL.
El reñidero español es no sólo un modelo de lo que debe ser todo estudio de una revolución sino también uno de los mejores libros publicados sobre España”
Esta vez con una EDICIÓN ILUSTRADA: por fotógrafos como Robert Capa, Gerda Taro, Agustí Centelles, Chim, Raisner y Namuth... compartieron escenarios y etapas del viaje de Borkenau. Muchas de las imágenes más conocidas de la contienda fueron tomadas estando él presente en los mismos lugares. Un relato en directo.
El reñidero español fue editado por primera vez en lengua española por la editorial ya desaparecida Éditions Ruedo ibérico. Este título se suma a la recuperación de obras tales como El laberinto español de Gerald Brenan, Diario de la guerra en España de Mijail Koltsov o El eco de los pasos de Juan García Oliver.
Franz Borkenau (Viena, 1900 – 1957) fue un escritor austriaco de ascendencia judía educado en la fe católica. Durante sus años de universitario en la ciudad alemana de Leipzig, su principal interés se centró en el Marxismo y el psicoanálisis. Se unió al Partido Comunista alemán donde llegó a ocupar un puesto en la Komintern. A los pocos años, decepcionado tanto con el marxismo como con el comunismo, decidió estudiar sociología y viajar a Panamá. A su regreso, la guerra civil había estallado en España, lo que lleva al joven escritor a adentrarse en las líneas republicanas y convertirse en uno de los primeros y más auténticos cronistas de los inicios de nuestra contienda. Borkenau es reconocido como uno de los pioneros de la teoría del totalitarismo.
El reñidero español recoge los diarios de viaje de un joven alemán que recorre los diferentes escenarios de un país inmerso en plena guerra civil. La educación política de su autor, así como su excelente capacidad de observación se trasladan al texto y dotan a su testimonio de una objetividad y agudeza infrecuentes en obras similares. No en vano, su publicación, exactamente un año después del estallido de la guerra civil, impresionó de manera inmediata a todos aquellos a quienes no había cegado la propaganda de uno u otro bando.
Consideraciones sobre la edición ilustrada de «El reñidero español»:
Ilustrador: Los historiadores Fernando Casal y Maria Roig han sido los encargados de recorrer cada uno de los escenarios que Borkenau describe en su diario y localizar todo el material gráfico que acompaña esta edición.
Prólogo: Gerald Brenan y Franz Borkenau. Artículo de Juan Andrade para Cuadernos de Ruedo Ibérico


Y LA TRANSICIÓN, TAMBIÉN TIENE VISIONES DE FORÁNEOS.
CLAVES INTERNACIONALES EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA.
La Transición española tuvo lugar durante la guerra fría y, como se analiza en esta obra, España sufrió un aislamiento durante la dictadura franquista que dejó en aquella sociedad un legado que todavía dificulta la relación de los acontecimientos autóctonos con un mundo en extremo interrelacionado y convulso. Aquel contexto y los intereses internacionales de los diferentes actores políticos más relevantes del orden mundial influyeron de muy diferentes formas en la promoción de la democracia española, condicionaron las actuaciones de los políticos en general y alentaron o hicieron invisibles, en su caso, a no pocos. Sin embargo, a pesar de que ninguna transición de esta magnitud, inscrita en la denominada “tercera ola democratizadora”, sucedió en un completo aislamiento de ideas y circunstancias, los factores externos del proceso siguen sin merecer la atención necesaria por parte de los expertos, aunque se destaque la influencia ejercida por el “modelo español” en transiciones posteriores. Los análisis de Manuel Ortiz, Damián A. González, Charles Powell, Lorenzo Delgado, Alessandro Seregni, Walther Bernecker, Óscar Martín, M. Claude Chaput, Alfonso Botti, Ferran Gallego, Manuel Roblizo, Igor Goicovic y Nicolás Sartorius recogidos en este libro revelan la importancia de los componentes exteriores del cambio político en España y sirven de estímulo para su incipiente revisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario