lunes, 14 de septiembre de 2009

LOS PASTORES QUE IBAN Y VENÍAN.

TRAS LOS PASOS DE LA TRANSHUMANCIA EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN.


El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín ha editado “Rutas de la transhumancia por la Sierra de Albarracín. A pie y en BTT”. Un libro que rinde una especie de homenaje, más que merecido al particular mundo de los pastores transhumantes de esta comarca turolense. Es como asomarse a un mundo del pasado, impregnado de cierto aroma a neftalina...los pastores, los ganados más andarines, las cañadas por donde transitaban, el clima al que se enfrentaban, las veredas, cómo vivían....todo son componentes que se abordan en una primera parte del libro que nos envuelve de aquellos días en que los ganados se trasladaban llevando toda una cultura tan impregnada como impresa en las huellas que iban dejando atrás....

La segunda parte trata de los itinerarios que transcurren por las cañadas que enlazan puntos geográficos diferentes: la de Fuente Umbría, de la Mina, de la Venta, de las Tejedas y de la Sierra Alta.

Están también las rutas circulares que se abordan en la tercera parte y que nos enseñan buena parte del intríngulis de esta tierra turolense y de su carácter. Los recorridos se conforman: Toril, Arroyofrío, Toril; El Campillo,La Laguna, El Campillo; Valdecuenca,Ligros,Valdecuenca; Albarracín, Perduto, Albarracín; Royuela,masía Hoyalda,Casas de Frías,Royuela; Guadalaviar,nacimiento del Tajo, Guadalaviar; Griegos,Cañada peloto, Griegos; Bronchales,Fuente El ojuelo,Peña del Cuervo, Bronchales.

La verdad es que el libro está muy bien y editado con un exquisito gusto que sólo se declara cuando se hace con especial cariño el trabajo. Cuatro son las plumas y las “cabezas pensantes” que dan lugar a este excelente trabajo: Diego Álvarez Belenchón, Juan Manuel Bergues, Jorge Lozano y José Manuel Vilar Pacheco.

Además los itinerarios y los diferentes los artículos vienen acompañados de una atractiva y acogedora maquetación y ambientación....con unas excelentes fotografías y unos apuntes, a modo de notas, que nos dan a conocer todavía más sobre el tema con una lectura relajada, entretenida y que, además, nos sumerge entre los días y tras los pasos de la transhumancia.

El libro viene acompañado, además, de tres mapas escala 1:50.000 sobre diferentes zonas: la oriental, la noroccidental y la suroccidental de la comarca de Albarracín.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Cosas que aprendes en el Centro Asociado Dinópolis de Mas de las Matas

ICNITAS Y TRONCOS FÓSILES.

ICNITAS.
En el Centro Asociado Dinópolis de Mas de las Matas emcontraremos también un módulo que nos acerca a las icnitas, pero es que además camino de Castellote hay localizadas unas que se pueden ver “in situ”.
Pero, ¿ qué son las icnitas?. Es el nombre , a nivel científico, que se utiliza para denominar a las huellas fosilizadas de los animales, en este caso dinosaurios.

Como nos explica el audiovisual didáctico del Centro Asociado Dinópolis: en las zonas pantanosas y húmedas los dinosaurios al andar y desplazarse dejaban sus huellas impresas. Con el paso del tiempo la desecación y los sedimentos nos los muestran, con unas indicaciones y explicaciones, para que hoy los podamos ver. Dejaban icnitas tanto los dinosaurios hervíboros como los carnívoros y los paleontólogos pueden realizar un estudio de las mismas y llegar a muchas más conclusiones.

Vamos a recordar unas definiciones que nos pueden ayudar a entender mucho mejor todo este entramado de términos. Un fósil es el resto que ha dejado en el tiempo la actividad de un organismo, vegetal y animal. Los restos se depositan en rocas sedimentarias que son rocas que se componen a base de procesos de sedimentación: capa a capa , poco a poco y con el tiempo. Hay que tener en cuenta que en todos estos procesos convergen cambios físicos y químicos. Las rocas sedimentarias se encuentran a orillas de ríos, en los valles, barrancos, lagos, desembocaduras de ríos, mares y se presentan, recordemos, por capas, lo que se conocen como estratos.
Los fósiles son estudiados por una ciencia llamada paleontología. Los fósiles más comunes o los que conocemos más son los de restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, pero en las rocas sedimentarias también quedan “como impresas” algunos restos de plantas, como si fuese un calco, pero también son fósiles las huellas, las icnitas.


TRONCOS FÓSILES.
En el Centro Asociadiado Dinópolis de Mas de las Matas se encuentra el resto de un tronco fósil.
El Grupo de Estudios masinos se convirtió hace unos años en un grupo de investigadores, pero sobretodo de exploradores, que alcanzó la alegría científica de descubrir en el término municipal de Castellote un singular yacimiento de troncos fósiles…antiquísimas coníferas muy posiblemente arrastradas desde su lugar de vida hasta El Barranquillo bajo el efecto de alguna riada.
En 1993 se muestra el yacimiento a un equipo del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza liderado por el catedrático de Paleontología Dr. Eladio Liñán. Los valores de este yacimiento , que aquel día se determinan, van desde sus fundamentos científicos hasta los que abarcan el abanico cultural, pasando por la repercusión e implicación social que conlleva el tener el privilegio de descubrir rincones como éste o el ser un pueblo que aloja estos tesoros.
El Museo del Mas de las Matas consiguió una subvención que se empleó para analizar muestras de los troncos en el laboratorio de paleobotánica de la Université Pierre et Marie Curie de Paris.
Fue la Dra. Denise Pons, especialista en flora mesozoica, quien, gracias a las muestras, evaluó el yacimiento.
Mediante este proceso emprendido por el GEMA podemos saber que entonces sólo había un trabajo sobre los troncos fósiles mesozoicos; pero aquello que más les llamó la atención (a los miembros del GEMA) fue que el trabajo ése se centrase en unos yacimientos de Seno y de Ladruñán…dos poblaciones muy cercanas a Mas de las Matas.
Nuestros exploradores versus investigadores del GEMA, teniendo en cuenta ese trabajo de Lemoigne y Marin, intentaron encontrar sendos yacimientos, pero sólo consiguieron hacerse con restos fósiles ya fragmentados.
Tampoco es que hayan muchos datos a nivel de la paleobotánica en lo concerniente a las coníferas mesozoicas…así que el Yacimiento de El Barranquillo se convertía en un punto de alto interés para la comunidad científica ( gracias , sobre todo, a que las porciones de restos son considerables para la realización de estudios y analíticas), además se respalda este determinante científico por otro que viene determinado por la situación de la Península Ibérica ,como puente paleo geográfico ,siempre tenido muy en cuenta en el estudio y posterior conocimiento de la distribución de los bosques mesozoicos.
Sobretodo el estudio de la Universidad de Zaragoza se marcó dos directrices: mirar de reconstruir qué le pasó al árbol desde su muerte y hasta su descubrimiento y tratar de determinar el género y la especie de los animales encontrados.
El trabajo del GEMA se encaminó (bajo el asesoramiento científico) a acondicionar y darle forma al yacimiento con la excavación, la protección y la divulgación.

Este árbol, la conífera, forma parte de un bosque Cretácico que vive en torno a un río ; llega un día como en todo ser vivo en que se muere: entonces el árbol va perdiendo su corteza mientras que unos pequeños artrópodos lo parasitan; los ríos sufren, de vez en cuando, crecidas, en una de ellas el tronco es arrancado del suelo , esto es fácil porque las raíces al estar podridas oponen poca resistencia a la fuerza de las aguas del río; con el trasiego ,aguas abajo del río, las ramas del tronco se separan de éste…llega un momento en que las aguas ya no tienen suficiente fuerza como para desplazar el tronco: éste se embarranca y poco a poco es cubierto por sedimentos. Aquí empieza una nueva etapa en la vida inerte del tronco junto con los sedimentos…Así, la mayor parte de materia viva y orgánica es transformada en materia mineral. Al cabo de muchos, muchos millones de años la erosión ha hecho su trabajo y un buen día, el tronco, vuelve a la luz.

MUSEOS DEL VINO EN CARIÑENA Y CAMPO DE BORJA.

TIERRA DE VINO.
Septiembre es tiempo de vendimia por eso si te acercas a tierras del Campo de Cariñena o del Campo de Borja te encuentras con ese ambiente que intensifica la sensación de que estás en tierras de vino. Las cepas están, aún, pobladas por las hojas tan características de la vid y las hileras se perfilan con una perfección asombrosa, mientras tanto los jornaleros acarrean capazos y los remolques se suceden en las carreteras.
Nos encaminamos hacia Cariñena para visitar su museo del vino, situado en el Camino de la Platera. El Museo se encuentra en lo que fue una antigua bodega de 1918, destacando su cubierta(muy vistosa) y su fachada modernista que, dicho sea de paso, se encuentra en muchas bodegas de vino de otros muchos lugares con potencial vinícola. La antigua bodega fue restaurada al adquirirse por la Denominación de Origen Cariñena e inaugurada en 1996.
Es un Museo porque responde a la denominaciñón como tal acogiendo muchas piezas de todo aquello relacionado con el mundo del vino; desde piezas hasta documentos que han sido cedidos por bodegueros,viticultores y trabajadores de la vid. En este museo podremos ver los trujales, ahora reconvertidos en diferentes ambientes que recrean escenas, pero allí antaño y cuando funcionaba la nave como bodega se fermentaba la uva. Estos trujales están construídos con piedra sillar. Hay varias piezas más de alto valor en la arqueología del trabajo en la vid: una prrensa romana y otras dos de restauradas de los siglos XVI y XVII.
El Museo se divide en módulos temáticos y muy fáciles de entender, cada uno de los módulos nos explica una cosa relacionada con el vino: la ubicación, el tiempo y el clima, el calendario de labores, la distintas variedades, la vinificación, la comercialización, el movimiento cooperativo, la calidad, el tren y la cultura, arte y paisaje. Además de los paneles e imágenes, pueden apreciarse objetos, ubicados en los laterales y en el fondo de los antiguos trujales, sobreelevados y cubiertos con un suelo de cristal. Entre ellos, figura un antiguo laboratorio de calidad.
También se pueden conocer los materiales que históricamente se han ido empleando para eñl cuidado de la tierra, de la prpia vid o para el embotellado y demás.....
En el subsuelo las principales bodegas de la Denominación de Origen Cariñena tienen un lugar para mostrarse al visitante.


Nos desplazamos, después, del Campo de Cariñena al Campo de Borja para dirigirnos al Monasterio de Veruela donde se encuentra el Museo del Vino del Campo de Borja. Bien técnicamente podríamos definir a este Museo como una mezcla de entidad museística y centro de interpretación, siempre con el denominador común del vino; también se combina la concepción más tradicional con la innovación a la hora de mostrar conceptos. Este centro del vino se encuentra dentro del amplio recinto del monasterio cisterciense de Veruela, dando cobijo a unas 17 entidades con denominación de origen. Como decíamos el museo , como tal, cuenta con los elementos justos de muestrario, pero invierte mucho más en originalidad y en interpretación del mundio del vino: la sala de los olores es fascinate, la originalidad de acercarse al “tacto del vino”, el audiovisual del Campo de Borja o el que nos enseña, con una sutileza elegante, el paso de una semilla a la uva en óptimo estado para transformarse en vino.
Aquello que más nos recuerda al museo como tal es la sala histórica que se divide en las diferentes épocas: antigua,media,moderna y contemporánea con las diferentes manifestaciones históricas, económicas, sociales y artísticas que giran en torno al vino, siempre incidiendo más en la cultura vitivinícola de la Denominación de Origen de Campo de Borja.
Interesante el área que trata del ciclo de la vid, del ciclo de su vida hasta convertirse en vino. También, y como si jugásemos a los cinco sentidos, nos podremos familiarizar con los difrentes colores del vino.

En este Museo del Vino de la D.O Campo de Borja tienen lugar, además, otras actividades, todas ellas vinculadas al vino, y son: cursos de iniciación a la cata(con lugares habilitados), talleres para niños y cuentacuentos,las propias visitas guiadas,exposiciones temporales, visitas a bodegas y visita, que merece un punto y aparte, al propio Monasterio de Veruela(prometemos dedicarle un artículo particular).
En esta zona de Campo de Borja, Tarazona y Moncayo se anima a seguir la ruta de la garnacha, la una reina por excelencia en estas tierras.
El enclave en este rincón de Campo de Borja es cautivador, con el Moncayo presidiendo la zona como un guardián perenne. Moncayo(2315m) ,mole gris en estío y manto blanco que jalona el cierzo en invierno. Así las cepas de la vid se pueblan de sus hojas, como pequeños mantos de verde intenso a modo de puzzle en verano y se desnudan en invierno convirtiéndose en un tronco que se perfila entre los campos como para sostener otro crudo invierno.


COORDENADAS:
MUSEO DEL VINO DE LA D.O. CAMPO DE BORJA. MONASTERIO DE VERUELA .
Monasterio de Veruela
C.P: 50592 Vera del Moncayo (Zaragoza).

Tel / Fax: 976198825
Email: museodelvino@docampodeborja.com
Web: www.docampodeborja.com


MUSEO DEL VINO DE CARIÑENA.
Camino de la Platera, 7
50400 Cariñena
(Zaragoza)
Tel: 902 190 713
E-mail: museo@docarinena.com
Página web: www.docarinena.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

La subsede de Dinópolis de Mas de las Matas

EL CENTRO ASOCIADO DINÓPOLIS DE MAS DE LAS MATAS.
En Casa Feliu y en su planta baja está el Centro Asociado Dinópolis, les ofrecemos aquí algunas claves para intentar que a la hora de visitarlo se entienda mejor aquello que se ve o que si lo han hecho , se animen a hacerlo otra vez porque , de cada una de las visitas, se sacan nuevos conocimientos e impresiones.
No tratamos de explicar todo lo que allí se explica, pero si de poner unos cimientos de conocimientos genéricos, seguro que más adelante encontraremos más argumentos para comentar y compartir con ustedes.

Este centro tiene mucho a ver con la geología que es el estudio de la tierra y se diferencia de otra ciencia, a priori un poco paralela que es la geografía ,en que ésta se encarga de la descripción de la tierra, de contar cómo es, mientras que la geología tiene más a ver en los fenómenos que experimenta la tierra y que determina su comportamiento.

Por ejemplo, para contarnos por qué la tierra tiene la presente conformación y disposición , nos lo explica la geología, también lo hace con los fenómenos que experimentan los continentes con los océanos y los continentes. Por otra parte si queremos saber cómo es África será un geógrafo quien nos los explique mejor.

Para entender la tierra, estamos hablando de geología, tendremos que entender su evolución e historia. La evolución es un cambio en el tiempo porque la tierra no es la misma antes y después de un terremoto. La geología es la ciencia que estudia las causas y los resultados de la evolución de la Tierra desde el origen hasta el presente.

Gracias a esta ciencia, que se ayuda de otras, sabemos que nuestro planeta no siempre ha sido un “planeta azul”. Se ve que , al principio, el planeta estaba tan caliente que el agua estaban el aire como vapor. Esto los geólogos, lo llamaban protosfera. Con el tiempo la Tierra se enfrió y el vapor del agua de la protosfera pudo condensarse y cayó, en forma de lluvia sobre la tierra....una lluvia intensa e inmensa que dio origen a los mares, océanos que , en aquellos días, no eran cómo los que conocemos hoy(de eso hace unos 4000 años). La temperatura había bajado ,pero , aún así, era de unos 70ºC(hace unos 3000 años).Un dato que puede ser “chocante” es que entonces el agua de mares y océanos era dulce; han sido los ríos , a lo largo de los años, los que han ido transportando la sal a mares y océanos.
Si queremos imaginarnos un planeta parecido a la tierra con su protosfera, podemos mirar al cielo al atardecer y localizar Venus, con una atmósfera rica en dióxido de carbono y ácido sulfúrico.

¿Cómo se pasa de una atmósfera a otra?., pues por la acción de seres vivos que gracias a la función clorofílica producida, , poco a poco, hizo que el oxígeno se fuese acumulando. Después ha sido el hombre quien ,desde la Revolución Industrial, ha modificado y alterado la composición de la atmósfera al quemar grandes cantidades de dióxido de carbono(de cuyas consecuencias podemos hablar en próximos artículos)

Nada era igual hace miles de años, ni mucho menos el clima. Por ejemplo, la existencia de grandes casquetes de hielo no es lo más normal; se cree que en la mayoría de los lugares no había grandes masas de hielo sobre los continentes y que, hasta en la Antártida, hace cien millones de años había abundantes bosques. Sí, se dieron épocas frías, llamadas glaciaciones que tenían lugar cada 300 millones de años, durando varias decenas de millones de años. Éstos períodos de glaciación no se sabe si se produjeron por enfriamientos periódicos del sol o por fenómenos terrestres como podrían ser la elevación de cadenas montañosas. Dentro de estos períodos se produciría como un reenfriamiento, así aumentaban las zonas afectadas con glaciales. Los expertos dicen que esto puede volver a suceder aunque no saben cuando y hoy por hoy lo que preocupa es que al planeta se le derriten los casquetes polares dando lugar a graves consecuencias, es el calentamiento que tiene lugar por que la gran cantidad de dióxido de carbono que generamos y que no deja escapar el calor de la superficie terrestre, produciendo lo que se conoce como efecto invernadero

El Centro Asociado a Dinópolis de Mas de las Matas también presenta la importancia del imán versus nuestro planeta. La tierra tiene un campo magnético que es dipolar: uno está cerca del polo geográfico norte y otro cerca del polo geográfico sur. Antes se creía que el gran imán de la tierra estaba en su interior, pero se sabe que a la temperatura tan elevada en que se encuentra el interior de la tierra—el núcleo--éste perdería su capacidad magnética; lo que sí tiene el interior terrestre es un a especie de mecanismo que se comporta como una dinamo; una carga eléctrica que, debido a la rotación de la tierra, produce un campo magnético.

En Mas de las Matas se escenifica la erupción de un volcán. ¿qué es un volcán?, pues es el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre.
Teniendo en cuenta que el interior de la tierra es mucho más caliente que el exterior y éste calor es más intenso en unos lugares que en otros; (es más caliente en donde las rocas se funden en magmas )éstos son los volcanes más activos. Los volcanes se suelen situar en las partes más altas de las cadenas montañosas, aunque no todas las cadenas montañesas tienen volcanes. Por ejemplo no los hay en los Pirineos, ni el los Alpes ni en el Himalaya, aunque sí, y unos cuantos, en los Andes.

Aunque si hablamos de otro fenómeno los terremotos, éstos si se dan con más asiduidad en todas las grandes cadenas montañosas. En algunos sitios confluyen fenómenos volcánicos con los sísmicos.
A veces hay terremotos y volcanes en zonas que no son cadenas de montaña; éstas se sitúan casi siempre bajo el mar, tienen un relieve elevado y una forma alargada, como una cordillera terrestre, pero bajo el mar, se llaman dorsales oceánicas.
Ambas estructuras suelen presentar grietas que conocemos como fallas; entre las estructuras continentales y las oceánicas hay bastantes diferencias, como los pliegues que presentan las cadenas de montañas y no las dorsales oceánicas .
Pero volvamos a los volcanes. Sabemos lo que son, pero ¿por qué lse producen?. En la profundidad del manto terrestre, el magma ,bajo presión asciende y crea cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida bajo la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera. Es un aparato geológico, comunicante temporal o permanente entre el manto y la superficie terrestre. Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.
La lava no erupciona siempre desde una chimenea central; puede abrirse camino también a través de aberturas en los flancos del volcán.
Por lo general, los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes o “hot spots” ubicados en el interior de placas tectónicas, tal como es el caso de las islas Hawaii; esta teoría es barajada también para explicar el origen del Archipiélago Canario.

Deberíamos tener en cuenta unos términos:Litosfera.- es la capa superficial de la tierra sólida, se caracteriza porque es rígida. Está formada por la corteza terrestre y por la parte más superficial del manto. Hay dos tipos de litosfera, la continental y la oceánica Astenosfera.-. Es la capa situada por debajo de la litosfera.

La interacción de la litosfera con la astenosfera es lo que produce la tectónica de placas. La litosfera está fragmentada en placas tectónicas en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos que dan lugar a volcanes, terremotos o a la creación o rejuvenecimiento de montañas o cordilleras.
El movimiento de las masas continentales, a su vez, hace que en ciertas épocas hayan habido, en una misma zona, inundaciones o retiradas del mar. Esto también se explica, de manera muy sencilla y entendible, en este Centro asociado a Dinópolis.

Es por eso que hoy podemos admirar muchos fósiles que son restos de la actividad y del paso de seres y organismos pasados. Estos restos aparecen en rocas sedimentarias. Todo esto es estudiado por la paleontología. Hay fósiles de esqueletos, conchas y caparazones, como también de restos de plantas.
Los fósiles nos han llamado la atención siempre y sinó fígense en lo que se describe en el libro sobre los dinosaurios de las Cuencas Mineras. “El historiador francés André Leroi-Gourhan encontró las evidencias más antiguas de la recogida de fósiles. Se trata de fósiles de una esponja y un gasterópodo encontrados en las cuevas de Arcy-sur-Cure (Borgoña, Francia).lo interesante de este descubrimiento es que proviene de unos niveles de unos 50.000años de antigüedad, momento en el que nuestra especie—Homo Sapiens—aún no había colonizado Europa. Estos fósiles fueron recogidos y llevados a las cuevas por individuos de otra especie de homicidio bien conocida popularmente como es el hombre de Neanderthal. La razón por la cual estos homínidos se interesaron por estos objetos la desconocemos por completo, pero, sin duda, la curiosidad jugó un papel fundamental en el comienzo de las primeras recolecciones”.

En el Museo de Mas de las Matas vemos muchos dientes de peces óseos y, sobretodo, dientes de tiburones que han llegado a nosotros por los trabajos en yacimientos paleolíticos.
Existe desde mucho la fascinación por los fósiles, uso decorativo y hasta, según aseguran en China, un importante uso medicinal, allí trituran el fósil y se utiliza en farmacología.
La primera constancia, en forma de ilustración, que tenemos de un resto fósil data del siglo XVII. Se trata de un fragmento de fósil de un dinosaurio carnívoro que perteneció al Jurásico Medio de la región de Oxford(Inglaterra); pero el verdadero estudio del mundo de los dinosaurios empieza en el siglo XIX. En concreto en España los primeros descubrimientos arrancaron a mitad del siglo XIX en las localidades, muy cercanas al Mas, de Morella y Utrillas.

El tiempo geológico es tratado este centro asociado a Dinópolis. La tierra tiene un edad, o sea, se formó hace unos 4500 millones de años. Y el tiempo geológico de la misma se divide en tres eras: la paleozoica,la mesozoica y la cenozoica, cada una de ella presenta, además, unas subdivisiones. Los dinosaurios ocupan un período concreto en la era mesozoica o secundaria( desde 251 millones de años hasta hace 65 millones de años), justo antes de empezar la era cenozoica,caracterizada por la aparición de los mamíferos. La era mesozoica, la de los dinosaurios, tiene tres períodos :triásico, jurásico y cretácico.
La mayoría de los restos fósiles que podemos ver y observar , en estas tierras, corresponden entre el final del jurásico y el principio del cretácico, sobretodo la parte inferior de este período.

El final de la era secundaria es cuando se produce la extinción de las especie existentes en la tierra, y entre ellas había muchos dinosaurios. Estamos cerca de la era terciaria. Los dinosaurios, menos las aves, se extinguieron 65 millones de años antes de que el hombre apareciese en el planeta y hay varias teorías que intentan explicar porqué desaparecieron hasta su total extinción.

También se nos muestra, en este centro asociado, que la tierra y su mapa no ha sido siempre tal como hoy la conocemos. Hoy África y Sudamérica están separadas por muchos, muchos kilómetros, por el océano Atlántico, pero la presencia de las mismas especies animales y vegetales en ambas latitudes nos hace pensar que estas dos masas continentales eran, en realidad, una sola misma y esto se explica por la Teoría de la Tectónica de Placas; y es que; recordamos; que la corteza terrestre está fragmentada en grandes placas de roca consolidada que se desplazan, de forma horizontal, y de manera continua, aunque claro no nos damos cuenta de ese movimiento. Así se sostiene que cuando los continentes se separan se da lugar a engrandecer los océanos y cuando se aproximan tanto que chocan, se da lugar a formaciones montañosas.

Así, teniendo en cuenta esta teoría se puede entender perfectamente que se encuentren restos fósiles del mismo dinosaurio en el norte del continente americano que en África. En los primeros tiempos de los dinosaurios, los continentes estaban unidos en una gran masa que se llamaba pangea. A lo largo del Jurásico y del Cretácico Pangea se fragmentó dando lugar a los continentes que hoy conocemos: Europa se separó de África; Sudamérica de África y Norteamérica de Europa. De momento, más o menos, así estamos.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Publicaciones de Mas de las Matas

LIBROS DEL GRUPO DE ESTUDIOS MASINOS.

El Grupo de Estudios Masinos, asentado en Mas de las Matas, tiene en su propia biblioteca de ediciones a dos muy buenos libros, editados en los últimos tiempos, aunque hablar del tiempo es demasiado relativo como para detenernos en ello. Vamos a por trabajo, los libros son: uno que podríamos calificar claramente de investigación histórica sobre un acontecimiento y sus consecuencias en los primeros latigazos de la Guerra Civil Española y otro sobre la mirada de dos fotógrafos en nuestras tierras y gentes. Vamos, amigos de las letras, a conocer un poco mejor a alguno de ellos.


La Mirada Detenida
Es el detenerse fotograma a fotograma….parpadeo a parpadeo…todo un desmenuzado album de fotos con las tierras y las gentes de este rincón que, desde la idiosincrasia de estos boletines, es conocido como País de Cazarabet.
Resulta muy difícil escoger alguna foto entre las muchas que


Cambriles.
Es una historia contada por José Jiménez Corbatón sobre la huida de unos ciudadanos con tendencia tradicional de ser de derechas, y su huida para escapar de una posible represalia de los que se alienaron con la izquierda. Mas de las Matas es unos de los enclaves geográficos que se hacen un sitio en la trama y del que algunos de los habitantes de la Cueva de Cambriles huyeron. Es fascinante adentrarse en cómo vivían estos huidos en su particular escondite y en cómo se relacionaron con el entorno hasta que, una vez ocupados los pueblos por los nacionales pudieron volver.

Los refugiados de Cambriles son como un referente….un pequeño mito entre los de derechas que escapaban por el mismo miedo que algunos de derechas impusieron, posteriormente a los de izquierdas y sin cambiar de escenario, aunque no se conocen espadados de izquierdas en la Cueva Cambriles.

Historia ilustrada de Mas de las Matas(volumen I i II)

Es la pluma, el lápiz, de Andrés Añón que disfraza con ilustraciones el devenir histórico del Mas y de sus diferentes etapas. De momento dos tomos ya han visto la luz, pero nuestro artista prosigue , son sus ilustraciones, a contar nuestra historia. Los dos primeros un éxito en todos los sentidos.

Las hoces del Guadalope

Camino de las hoces
La mañana era clara, de esas que deseas el día antes cuando te acuestas soñando con las posibilidades de paso a paso acercarte a uno de los lugares más míticos y maravillosos de País de Cazarabet.
Unos caballos, al otro lado de la orilla tranquila y breve nos miran mientras cabecean. Me quedo observándoles y me pregunto cómo viven su libertad. Empezamos el camino
Nos preguntamos cómo es posible que la gente que decide adentrarse en una ruta como estas puede tener un comportamiento tan horrendo con el entorno: plásticos, botellines, papeles....es un pregunta recurrente, casi eterna.
Viajar hacia las hoces es hacerlo por un pasadizo de la mano del GR-8,sendero señalizado de rojo y blanco que abandonaremos , muy sutilmente, para visitar el puente natural y encaminarnos hacia la primera hoz. El trayecto tiene muchos puntos de interés, algunos de los cuales nos hablan del aprovechamiento de la fuerza del agua: las centrales eléctricas, las acequias, la fábrica de tejidos de Jerónimo Mata....
Pasamos varios riachuelos mientras en el cielo se dibujan el baile semicircular del buitre....danzante entre el sol y parásito, en todo el sentido de la palabra, del aire.

El río y kla luna

Un río muerto y una luna redonda
Me adentré por las calles menos transitadas del pueblo para jugar al escondite con el todavía ferviente sol...un buen rodeo que tiene el resultado de ubicar a las gentes, diferentes y variadas, en sus exquisitas colmenas. Finalmente bajo por el barranquillo hacia la zona de la población conocida como La Palanca. Me voy adentrando hacia dentro y pronto empiezo a sentirme rara ....algo falla, pronto doy con ello: no se oye el sonido del agua para nada, es como si estuviese congelada, pero eso es imposible con la presente temperatura primaveral ·. Lo que pasa es que sólo baja un triste ,insípido y casi purulento ramal de agua. La piedras, tiempos antes, sumergidas por las aguas del Guadalope....ahora están abrazadas por un manto blanco como de presentes algas quemadas por el sol y que han dejado atrás su vida de tonalidades verdes. Me detengo un rato, en una especie de escondite, mirando el escenario que me arrebata las alegrías de tardes de aguas rápidas, frescas, limpias....ahora hay demasiados mosquitos que juegan con el agua casi estancada, así que decido seguir con el paseo. Cruzo la primera pasarela y me adentro como para ir a Las Parras; normalmente hablo aunque viaje por los caminos de polvo y piedra de manera solitaria, pero hoy no es el caso... el río, si es que puede llamarse así, me ha cortado las alas, no tengo ni sé de qué hablar o hablarme....de vez en cuando me doy la vuelta y veo como se va escondiendo el pueblo a merced de un sol que también dibuja un nuevo atardecer. Al cabo de un tiempo el cielo toma una tonalidad de un azul de viaje entre el turquesa y el oscuro azul marino. Por primera vez no me arrepiento de haber tenido que pasar por entre el río muerto...llego a lo alto de la senda que sale por entre el barranco de vuelta a Mas de las Matas y cuando vuelvo a mirar el cielo....me veo obligada a soltar un suspiro casi contenido ante una luna inmensa, perfecta, brillante y hasta descaradamente bella . Me siento y contemplo....pensando ,con el dibujo de una tímida sonrisa, que en todo lo bueno hay algo de malo.

Los Fontanales del Guadalope

Aquella era una tarde un tanto rara en el estío masino....habían bajado las temperaturas regado el clima por un inesperado cierzo que le dio un respiro a más de una semana de intensísimo calor y decidimos acercarnos a un lugar en donde el agua, siempre el agua, fuese el principal ingrediente. Los fontanales del Guadalope en la cola del pantano de Calanda. El agua baja amansada hacia la que yace ya descansando...son como grifos o fuentes naturales que vomitan este líquido tan necesario como deseado.
Aquello parece un lugar contemplativo, sobretodo cuando con el silencio sólo se siente al agua depositarse lentamente en el estanque, que a estas horas ya no es tan dorado....más bien plácido, silencioso....
Un buitre dibuja unas sobras que se recrean en unas rocas, mejor peñascos, enfocados por un sol fuerte....otra rapaz de la tierra entra y sale de la roca y cuando se va deja en su interior unos chillidos entre la añoranza y el hambre.
Entonces aparece una cabra que se nos queda mirando como divertida, yo diría que nos sorprendimos mucho más nosotros....y poco después, más cabras y cabritos que jugaban, correteaban....también algunos silbidos de atención o alguna sutil pelea entre machos de cierta cornamenta
Pasamos muchos rato mirando diferentes escenas de una especie de película y no nos cansamos, al contrario cuando decimos volver a casa, lo hacemos felices de ver y comprobar que , en verdad, la vida está hecha de estas pequeñas cosas.

Tolocha

La planta de limpieza de lignito y Tolocha.
El verano nos ofrece el privilegio de largas horas de luz que se prolongan cuando las tardes se refrescan y el sol empieza a esconderse poco a poco como si se agarrase a la tierra en un intento de quedarse y de no ser obligado a irse....en esas horas los paseos son como un aliento o una vitamina para la vida. Salimos del pueblo como si fuésemos a Calanda, pero indudablemente pretendemos quedarnos por la zona del pantano, justo nos desviamos antes del primer túnel hacia la izquierda hasta llegar a la planta de limpieza de lignito. Es la primera vez que veo una planta de verdadero patrimonio industrial y minero de estas tierras....la verdad, aunque a ustedes les parezca una tontería, me quedé impresionada; la miramos desde fuera , dado que está echada la cadena, la ladeamos y la contemplamos desde diferentes perspectivas. Desde allí nos preguntamos si es posible encontrar una senda para subir a los collados y, sólo quizás, alcanzar Tolocha, un lugar especial para las gentes que gustan de deshacer caminos y sendas de estas tierras turolenses.

jueves, 3 de septiembre de 2009

El Museo Botánico de Castelseràs.

Naturaleza y botánica ,desde la mirada de los botánicos Loscos y Pardo Sastrón.
Castelseràs.
La población bajoaragonesa de Castelseràs alberga un museo sobre la botránica desde la mirada de dos ilustres bajoaragoneses pioneros y referentes en la botánica de esta zona y en las aplicaciones a la misma, son los botánicos Loscos y Pardo Sastrón.
Castelseràs es una pequeña población del Bajó Aragón, en el margen derecha del río Guadalope , muy cerca de donde este río se hermana con el Mezquín, río emblemático de esta zona que esconde rincones de verdadera belleza en la comprensión de sosegados paseos por sendas inolvidables. Es una zona rica en huerta y en el cultivo de árboles frutales, destacando el melocotón; mientras que en el secano destaca el olivar y los almendros. Las huertas si nos remontamos mucho en el tiempo eran propiedad de unos pocos señores( algunos de ellos de Calanda); pero con el paso del tiempo esa dinämica se rompe y hoy la huerta está en manos de muchos más propietarios. En el pueblo , en su tiempo, confluyeron hasta tres molinos de aceite; dos de harina y producciones de orujos, jabones......
Hay unos edificios emblemáticos a visitar como la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad; el emblemático puente obre el Guadalope, el palacio de la encomienda, La Ermita de Santa Bárbara, el castillo, el menos vistoso, pero que también tiene lo suyo, puente sobre el Mezquín y otros como la fuente del pueblo, la nevera o el propio Ayuntamiento.
La población tiene un pasado histórico con mucha fuerza, aquí confluyen signos prehistóricos, el paso de los íberos y los celtas, la estancia de cartagineses, el dominio de los romanos, la invasión bárbara y la larga estancia árabe, también se conoce la presencia de Jaime I y las referencias más recientes con las trágicas guerras carlistas o la más reciente Guerra Civil.

En este entorno la población le dedicar un espacio que reconoce la labor y el trabajo de dos personas que tienen mucho a ver con la naturaleza, en concreto con la botánica.
Los botánicos Loscos y Pardo Sastrón.El Museo
Tanto Pardo Sastrón (Torrecilla de Alcañíz, 1822), como Francisco Loscos ( Samper de Calanda, 1823) estudiaron farmacia y sintieron atracción por la botánica y la aplicación de ésta....así, dejaron un legado más que importante....éste nos es explicado, a modo de diferentes ambientes y escenarios, en el Museos de los Botánicos de Castelseràs (que se encuentra situado en los bajos de la Biblioteca Municipal) . Así nos movemos desde la ribera del río con las diferentes especies donde estos botánicos realizaban su recolección hasta su rebotica donde estudiaban estas especies y las manipulaban para conseguir sus medicinas.
El recinto dispone de unas sillas desde donde podemos ver un audiovisual que nos explica la vida y el trabajo de estos dos botánicos. Se escenifica, también un rincón, que podría ser cualquier hogar en que siempre se suele improvisar de alguna manera , una particular y sencilla rebotica. Por último destacamos el panel en el que se muestran unos frascos con obertura de agujeros que al removerlos, a manera de sonajero, “despiertan” el olor de las plantas, muchas de ellas reconocibles y otras, siempre, sorprendentes.

Se invita también a pasear por unas rutas, la de Loscos en Castelseràs y la de Pardo en Alcañíz.