jueves, 28 de enero de 2010

CUESTIONES BAJOARAGONESAS

NUEVA APORTACIÓN LITERARRIA DE JOSÉ IGNACIO MICOLAU.

El historiador turolense( nacido en Torre del Compte y afincado en Alcañiz) José Ignacio Micolau y responsable del archivo y biblioteca(además del área de cultura) del Ayuntamiento de Alañiz nos vuelve a ilustrar con una nueva aportación editorial, de su puño y letra,se trata de CUESTIONES BAJOARAGONESAS proyecto apadrinado por el Instituto de Estudios Turolenses, el Centro de Estudios Bajoaragoneses y la comarca del Bajo Aragón..
Micolau ya es un referente literario de estas tierras porque ha publicado numerosos trabajos y artículos en los que realiza un ejercicio hondo de divulgación de carácter histórico, sobre Alcañiz y el Bajo Aragón. Se convierte así en un referente divulgativo de la cultura de esta tierra

El libro cuestiones Bajoaragonesas.
El presente libro de Micolau son tres libros dentro de uno. Me explico , hay tres partes bien diferenciadas: la primera en que dibuja a Alcañiz con todo su trajín cultural, la de sus muchos precedentes humanistas que fueron de vital importancia en pleno Siglo de Oro( de los cuales podemos disfrutar en una visita al Atrium), las ferias con sus orígenes, puestas en marcha, evoluciones ; Micolau también se recoge en las reflexiones y narraciones a aquello que más recientemente ha acontecido al vistoso, elegante e importante Castillo de Alcañíz.
Dentro de unos cuantos años, seguramente cuando ni Micolau ni nosotros estemos habitando este trozo de tierra, se analizará a este autor de pies a cabeza y se le describirá y dibujará como una personalidad importante en el mundo cultural bajoaragonés….pero de momento él hace lo propio con otras figuras precedentes: Eduardo José Taboada, Santiago Vidiella….o recreándose el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, entre 1907,1909….La que escribe este artículo hace menos de cuatro años que vive en esta tierra, pero pronto me dijeron que la comarca tenía pretensiones de provincia…algo que Micolau también cuenta en su libro.

La segunda parte diferencial del libro de Micolau se ocupa de lo que se publica como libros, prensa y teatro; así como de otros personajes como Mariano Ninfo uno de los principales precursores y pioneros del periodismo ,mucho más allá del Bajo Aragón; Sender, cuando la tragedia todavía no se había cruzado en su vida ;el periódico El Eco del Guadalope que le publicaba al mítico Leopoldo Alas Clarín(autor, entre muchas otras obras, de la mítica La Regenta) …o el mundo del teatro en Alcañíz y de la música que recrea de tal manera que casi se deja palpar.

Por último, la última parte diferencial es la que dedica a rendir una especie de homenaje a los bajoaragoneses trascendentales para el mundo socio-cultural bajoaragonés, pero que por desgracia, ya no están con nosotros: Desideri Lombarde ( de Peñarroya de Tastavins que impulsó una importantísima labor en catalán, la lengua de la franja); Enrique Trullenque, un polifacético personaje que aporta a la cultura desde su vertiente de pintor periodista ocasional y sobretodo activista cultural; o Teresa Jassá otro personaje que desde Calaceite (Matarranya) desde su faceta de ceramista y poeta …nos ha brindado un legado más que importante.

domingo, 24 de enero de 2010

El dinosaurio de Peñarroya de Tastavins

Penyarroya de Tastavins es una acogedora población del Matarraña turolense muy conocida, sobretodo entre el mundo científico, por ser el lugar donde se encontraron los restos fósiles de un imponente saurópodo.
Allí nuestros pasos de visitante se encuentran con una Subsede Dinópolis , mezcla de entretenimiento y buena dosis didáctica; más recientemente la Fundación Dinópolis y la Diputación de Teruel han editado—en el ejercicio 2009--- el trabajo y estudio de Rafael Royo Torres sobre el saurópodo de Peñarroya de Tastavins .

Este título se acoge dentro de las Monografías Turolenses que ya tiene publicados otros títulos como: Rubielos de Mora en la Edad Media(2005); Puertomingalvo en el siglo XV iniciativas campesinas y sistema social en la montaña turolense(2006);La violencia política en la retaguardia republicana de Teruel durante la Guerra Civil(2007);Colonos, peritos y mayorales. Intervención política estatal y transformación agraria en Valmuel y Puigmoreno(2008); Las escuelas normales de Teruel(2008). Además están previstos para una próxima edición los siguientes trabajos de investigación: Sistema social estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón en la Edad Media y el envejecimiento en el mundo rural turolense.

Volvamos a la población del Matarraña, Peñarroya de Tastavins, que se encuentra a los pies de una sierra, la de Encadané y muy cerca de donde nace el río Tastavins. Nos explican que el nombre de Peñarroya le viene dado porque desde esta población se ven las imponentes moles , de color rojizo, que componen el Masmut. Como les explicamos esta población tiene una subsede dinópolis con un nombre diferencial, INHÓSPITAK, un parque temático que impresiona a adultos y sumerge en un particular mundo a los chavales.

Cronología básica de Peñarroya versus Inhóspitak.

--En 1994 los hermanos Ortiz, aficionados a la paleontología encuentran los fémures y cuatro o cinco vértebras. Avisan al Gobierno de Aragón y a los paleontólogos.

--En 1997 se excavan los restos parcialmente articulados del saurópodos más grande hasta entonces descubierto . Unos 17 metros de altura y una antigüedad de 110 millones de años. Pertenece al Aptiense.

--Por lo anteriormente explicado Peñarroya se convierte en un referente dentro del organigrama de Dinópolis. Así nace Inhóspitak que tiene como exponentes a los fósiles de este saurópdo, conocido como tastavinsaurio…así como una réplica completa del mismo construida por los paleontólogos.


En Inhóspitak se explica, además, en una proyección, el proceso laborioso y complejo que lleva a la excavación y recuperación de estos restos fósiles; pero también hay otras proyecciones, juegos didácticos e interactivos, un espacio especialmente dedicado a los niños….donde entre la arena éstos buscan sus propios fósiles.


El libro del saurópodos de Peñarroya de Tastavins.
El investigador Rafael Royo se caracteriza por su rigurosidad en las investigaciones y también por reflejar estas investigaciones en una envidiable bibliografía sobre el mundo de los dinosaurios, sobretodo en Aragón y Teruel. Estos son algunas de sus colaboraciones en revistas especializadas: Diente de un gran dinosaurio terópodo (Allosauroidea) de la Formación Villar del Arzobispo (Titónico-Berriasiense) de Riodeva (España); Turiasaurus riodevensis: el gigante europeo; Riodeva sites ( Teruel, Spain) shedding light to European Sauropod phylogeny; Iguanodóntidos y otros vertebrados cretácicos de Miravete de la Sierra (Teruel); Nuevos yacimientos de icnitas de dinosaurio en Formiche Alto (Teruel); Presencia en Riodeva (Teruel) de la mayor vértebra caudal (Dinosauria, Sauropoda) de Europa; Caracterización de los depósitos sedimentarios con dinosaurios de Riodeval (Teruel); Comentarios a "Asociacion faunística de vertebrados mesozoicos de la localidad de Galve (Teruel)" de B. Sánchez Hernández [Estudios Geol., 58 (2002), 189-193]; Dinópolis, tras las huellas de los dinosaurios de Teruel; El proyecto Dinópolis abre sus puertas; Dinópolis, un proyecto caminando hacia el futuro; Dinópolis prepara el montaje de un Tiranosaurus Rex; Un nuevo dinosaurio en Aragón: el saurópodo de Peñarroya de Tastavins (Teruel); Dinópolis: una ruta por el pasado y una forma diferente de ver la paleontología; Dinosaurios de Aragón.
También destaca su colaboración el la obra colectiva: Restos directos de Dinosaurios saurópodos en España (Jurásico superior-Cretácico superior).
Si nos centramos en la investigación del libro de Royo sobre el saurópodos de Peñarroya, nos encontramos con una investigación minuciosa y rigurosa que desmenuza detenidamente lo que fue la investigación así como sus reflexiones y conclusiones, donde las fotografías, los gráficos, esquemas, dibujos y demás ayudan a la comprensión del texto e investigación, así como que aportan un material de apoyo de gran valía en el estudio del saurópodos de Peñarroya.
El libro trata desde las generalidades básicas y la metodología de estudio a la paleobiología pasando por campos, más o menos conocidos como la sistemática paleontológica, el análisis taxonómico, la situación geográfica y geológica y la historia y los antecedentes de la actuación paleontológica del saurópodo.

Acercarse más a los Dinosaurios

La editorial catalana Zenobita dedicada a la divulgación didáctica y “regentada” por un nutrido equipo de profesionales de la educación dedicados a editar trabajos que ayuden a los docentes a tener más herramientas a la hora de transmitir sus conocimientos….pues bien, esta editorial tiene en su haber un libro que, al parecer está agotado, pero que es una pequeña joya que habla de los dinosaurios y de su paso por el Pirineo. Desde el proyecto de País de Cazarabet y desde sus diferentes ramificaciones queremos hablar de él porque nos parece de lo más interesante; mientras tanto esperamos que la editorial lo reedite.
El libro está escrito por profesionales dentro del mundo de todo aquello a ver con los dinosaurios, su entorno y su medio: paleontólogos, geólogos, biólogos….

Los autores son Bernat Vila—investigador del Consorci Ruta Minera y coordinador de este libro--; Josep Marmi---técnico en difusión científica del Consorci Ruta Minera y el otro coordinador de este proyecto de difusión; así como uno de los dibujantes del libro---; Jean Le Loeuff ---director del Museu dels Dinosaures d´Espéraza—, Àngel Galobart—investigador de l´Institiut de Paleontologia Miquel Crusafont de Sabadell--, Oriol Oms---profesor e investigador del Departament de Geologia de la Universitat Autònoma de Barcelona---, Oriol Oms—profesor del departamento de Geologia de la Universitat Autònoma de Barcelona--, Rodrigo Gaete—director e investigador del Museu de la Conca Dellà--, José Ignacio Canudo--- Profesor de paleontología del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza--- y Edgar Maestre como el dibujante de la portada y del interior, esto última tarea junto con J Marmi, Maestre es también miembro del consorcio Ruta Minera.

Los temas que aborda el libro de manera sencilla y con una expresión escrita muy cercana, son: El entorno geológico de los dinosaurios en el pirineo; generalidades de los dinosaurios; historia de descubrimientos de dinosaurios en el Pirineo; el estudio de los fósiles de dinosaurio; los dinosaurios i otros vertebrados de los Pirineos; los últimos 10 millones de años de evolución de los dinosaurios a los Pirineos y museos , entidades y centros de búsquedas relacionadas con los dinosaurios de los Pirineos. Siete capítulos que nos recuerdan y refrescan algunos de nuestros conocimientos, pero que sobretodo nos acerca a muchos más.

En resumen, un libro muy ameno y entretenido que nos acerca al siempre fascinante mundo de los dinosaurios…ya les aventuramos que en próximos artículos les acercaremos a algunos de los apartados de este libro de la editorial catalana Zenobita, escrito en catalán.

domingo, 3 de enero de 2010

Compartiendo conocimientos de paleontología.

Compartamos conocimientos de paleontología.

Recibimos en nuestro correo electrónico de Cuadernos de Cazarabet una comunicación de un profesor de la Universidad de Lleida que investiga todo lo relacionado al “folclore” dentro de la paleontología. Enseguida hicimos llegar el mensaje y el cuestionario a la sección de paleontología del Grupo de Estudios Masinos porque entendemos que son ellos los que “dominan” más los diferentes términos, definiciones…etc…
Pero queremos y pensamos ir un poco más allá: se hará difusión del cuestionario en la recién estrenada revista ARDI, de carácter digital (dentro del proyecto Cazarabet para tratar de buscar y, ojalá, encontrar respuestas que puedan ayudar a la investigación de este profesor y darnos a conocer conocimientos de nuestra propia cultura, lo que estaría muy bien. También hemos pensado en publicarlo aquí en este particular rincón de País de Cazarabet.

Bien, queridos lectores, aquí van las preguntas…..si hay alguna que otra respuesta nos la puedes facilitar , si quieres con la respuestas escritas a nuestro proyecto de Cazarabet ( www.cazarabet.com).

1- Nombres vulgares o populares, usados en Aragón, por la gente común, en
cualquier lengua o dialecto, para nombrar determinadas especies o grupos
de fósiles, existentes en su entorno geográfico;

2- Topónimos aragoneses, tanto oficiales como populares, que se usan para
identificar a ciertos lugares, en los que abundan determinadas clases de
fósiles corporales o fósiles químicos, comunes o a aquellos otros, en los
que en el pasado se produjo algún hallazgo memorables, p.e. grandes
huellas de pisadas "petrificadas", grandes huesos "petrificados", etc.;

3- Creencias populares aragonesas, de tipo sobrenatural, como puede ser el
asignar un supuesto origen no natural, mágico o milagroso, o unas
supuestas virtudes extraordinarias, protectoras, preventivas, curativas,
etc., a determinadas especies o grupos de fósiles;

4- Usos populares tradicionales, de tipo supersticioso (amuleto, remedio
terapéutico, etc.) o utilitario (decorativo, construcción….. etc.),asociados
a determinadas clases o especies de fósiles o de rocas fosilíferas,
existentes en Aragón;

5- Leyendas populares aragonesas que hacen alusión a determinadas clases o
especies de fósiles, existentes en su entorno geográfico aragonés;

6- Nombres de personas conocedoras o/y interesadas en el estudio y
divulgación de las tradiciones paleontológicas populares aragonesas y
portuguesas que pudieran estar interesadas en participar en un grupo de
investigación y de difusión.

sábado, 2 de enero de 2010

Aquitecturas de tapia. Arquitecturas del País de Cazarabet.

Nuestro territorio, aquello que hemos"rebautizado" como nuestro particular "país de cazarabet" está plagado de arquitecturas de tapia.Es por ello que nos importa y mucho un libro ARQUITECTURAS DE TAPIA de Fermín Font y Pere Hidalgo, editado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicosw de Castelló. He aquí un breve acercamiento al libro.


Fermín Font y Pere Hidalgo nos escriben un libro magnífico sobre las arquitecturas de tapia, tan presente en nuestras tierras.

Este libro se inspira en otro publicado hace veinte año, llamado El Tapial. Una técnica constructiva.

El tapial utiliza como elemento constructor y piedra angular a la tierra sin cocer; esta técnica con los años se ha revalorizado por los nuevos conceptos de arquitectura que debido a los problemas medioambientales de este mundo industrializado y globalizado han mirado un poco hacia atrás potenciando sus muchas ventajas y peculiaridades.

La técnica del tapial utilizada en la construcción de casas y demás tiene una importantísima capacidad de aislamiento tanto térmico como acústico, no produce residuos y se presta a una continua reutilización….todo esto parece que ha apuntado a un resurgimiento, tímido, pero cuando se da, firme.

En este libro nos explica, además de lo esencial por si somos de esa gente que no sabe nada o casi nada del tapial, qué hacemos , hoy y ahora mediante la técnica del tapial, con las construcciones contemporáneas.

También anima a recordar y “revivir” esta técnica la preservación del patrimonio arquitectónico que no sólo ha resistido el paso del tiempo sino, como decíamos, tomo ahora una especie de nuevo impulso.

Este libro es un exquisito trabajo de investigación a pie de campo por las arquitecturas de tapia por buena parte del territorio del Estado Español.

Como dice la solapa de la portada: “….la arquitectura popular había asimilado de una manera natural y con admirable funcionabilidad, los sólidos muros de tapia, vuelve a incorporarse lentamente a un cautivador paisaje arquitectónico en el que el ocupante de la vivienda y sus necesidades de habitación se le devuelve el protagonismo que nunca debería haber perdido….”.

Los autores de este presente libros ARQUITECTURAS DE TAPIA pertenecen al Colegio de Arquitectos de Castellón y la presentación del mismo corre a cargo de su presidente ,Alfredo Sanz Corma que, entre otras cosas, escribe: “Esta parte tangible de nuestro pasado hay que preservarlo para no perder este fragmento de la memoria colectiva como pueblo, expresada en unas manifestaciones monumentales, pero también más modestas, y en unas formas de construir y unos materiales, como la tierra, material humilde ,pero en creciente revalorización, que no deben dejarse en el olvido ni sustituirse por las nuevas tecnologías. Pueden convivir y complementarse…”.

No nos vamos a poner a narrar o resumir el libro porque no es ésta nuestra misión , pero si vamos a destacar algunos puntos que se nos antojan muy enriquecidotes y engrescadotes para la posterior lectura. Por ejemplo, en la introducción se realiza un repaso a las diferentes civilizaciones que han utilizado en mayor o menor medida la arquitectura de tapia o lo que es lo mismo construir con tierra sin pasar por la cooción: desde China a Babilonia; desde las culturas amerindias a las del patrimonio europeo del tapial, como en Francia; de la sencilla, pero vistosa mezquita de tapia de Burkina Fasso a la vivienda humilde, casi una obra de arte por su pinturas, en un poblado de Haití ….hasta el actual muro de tapia en una vivienda unifamiliar de Portugal. La arquitectura de tapia un signo humano de carácter universal.

Un capítulo muy interesante en este libro es el que se dedica a definirnos los diferentes términos que rodean a la arquitectura de tapia. La historia que rodea este “movimiento arquitectónico” también es abordado de una manera muy especial y distendida en el capítulo 2, viajando a través del tiempo y del mundo.

El capítulo 3 aborda cuáles son los elementos básicos necesarios para hacer un muro de tapia, capítulo que nos saciará no pocos brotes surgidos en nuestro sino de curiosos seres humanos. Se nos explica con ilustraciones y se nos detallan hasta pruebas que se realizaban para cerciorarse que todo estaba cómo debía estar… un capítulo un poco especializado , pero que con la pluma de estos dos autores se nos hace muy llevadero.

No todas las tapias eran iguales eso nos lo explican en el capítulo 4. Hay tapias simples de tierra, tapias calicostradas, tapias mixtas y en ellas las típicas valencianas de ladrillos y piedra calicostrada, de piedra y tierra, de brencas que son muy comunes en zonas de Teruel y Aragón con refuerzos de mortero de yeso y las tapias de tierra y machones.

También se nos describen las tapias sin tierra apisonada, la de hormigón de cal, la tapia de piedras de hormigón de cal o aquellas en que el mampuesto no se manifiesta en el paramento…..o cuando éstos se ven ,pero parcialmente; nos explican también las tapias de piedra con yeso, la tapia de ladrillo.

Este tipo de construcción ha sido y es todavía muy popular son muchos los pueblos, son muchas las edificaciones o los elementos en las edificaciones que son de tapial. De esto se ocupa el capítulo 5.

Si en la arquitectura más popular la tapia es y ha sido un elemento fundamental, la arquitectura monumental tampoco se aleja de ella. Así nos topamos, en el capítulo seis, con numerosos castillos(o restos de ellos) , con estructuras de carácter militar, con torres de vigía….y en cada uno de los casos(como en el capítulo anterior) nos explican de la forma más elemental cómo se realizaban.

La restauración del tapial también es abordado en este libro, explicándose algunas de estas intervenciones.

Muy didáctico y entretenido resulta el capítulo 7 en la que se nos explica de cero, casi palpando y tocando…sintiendo, como se construye un muro de tapial, aunque sea de manera experimental. Preparamos la tierra, el mortero, nos hacemos con las herramientas, montamos el tapial y pasamos a construir la primera y la segunda tapiada…pero este capítulo da para mucho más, haciéndose imprescindible la lectura, a veces más entendible que otras….porque se entra en argumentos un poco especializados, pero a cuyas conclusiones podemos llegar , aunque , a veces, nos debamos a más de una lectura.

El capítulo 8 aborda las construcciones actuales de tapia con verdaderas obras de arte que son , además, un tributo a la conservación de nuestro entorno y un ajuste de cuentas con nuestro patrimonio, el de siempre….luego dicen que es imposible construir sin maltratar el entorno…

El libro termina con un glosario de términos que nos viene muy bien, sobretodo a aquellos lectores tan sólo aficionados y que no estamos muy dados a la terminología especializada dentro del campo de la arquitectura.

Vale la pena , también, dar un vistazo a la bibliografía que se ha utilizado para reforzar este libro, sobretodo si se quiere saber más del tema y por qué no a quienes han contribuido, con sus imágenes a enriquecer este interesante estudio plasmado en un magnífico libro que lleva incorporado, además, un DVD.

Los dos autores han realizado, desde nuestro humilde punto de vista, un impresionante trabajo de investigación que aconsejamos sobremanera porque, entre otras muchas cosas, ¿quién no se ha detenido ante una de esas construcciones y formulado constantes preguntas?; ¿quién no se ha parado varias veces ante una de esas edificaciones y soñado con restaurarla y quedarse allí a vivir?; ¿quién no ha realizado fotografías de paredes de piedra….?.

EL DINOSAURIO QUE EXCAVÓ SU MADRIGUERA

El dinosaurio que excavó su madriguera. Seguimos los pasos del dinosaurio en nuestro territorio.

La Fundación Dinópolis ha impulsado una nueva edición sobre el mundo y la vida de los dinosaurios Trabajo que se editó gracias a la colaboración de Fundación Teruel Siglo XXII; Planeta Tierra y el Gobierno de Aragón
El Conjunto Paleontológico de LA Fundación Dinbópolis no es el primer trabajo que nos brinda Dinópolis ( recordemos la edición ) Esta presente edición ha sido posible gracias al trabajo de David J Varriccho, Anthony J Martin y Yoshihiro Katsura, bajo la coordinación de Luís Alcalà y Luís Luque. El presente trabajo, publicado en inglés y castellano, se hizo con la Sexta Edición del Premio Internacional de Investigación en Paleontología.

Anthony J Martin nos introduce en el mundo de las madrigueras y los dinosaurios…y lo hace en primer lugar explicándonos que son muchos los animales que recurren a la madrigueras para vivir; bien practicando la bioerosión(encuentran huecos en la madera rocas huesos conchas…) o por la bioturbación que es cuendo el animal excava literalmente su propio escondite o madriguera.
Anthony J Martin nos advierte que esta experiencia se realiza en los animales desde almenos hace 500 millones de años con su consiguiente evolución.

Per ¿por qué un animal de buenas a primeras se dispone a construir una madriguera?

Pues en la mayoría de las veces por razones que tienen a ver, única y exclusivamente con sobrevivir en la época en que les toca Normalmente, según nos explica AJ Martin con las madrigueras se busca encontrar alimento, construir un lugar para que crezcan sus crías protegerse frente a los peligros del medio o frente a otros seres, generalmente los depredadores.



Hoy en día los investigadores encuentran madrigueras más o menos actuales y madrigueras fósiles de cuyas investigación por tanto, se encargarán los paleontólogos, pero aquí todavía podemos “hilar más fino” porque dentro del colectivo de paleontólogos los encargados de estudiar las madrigueras, como las huellas, los nidos, las marcas y los mosquitos se llaman icnólogos.

¿Qué hace falta o qué condiciones deben darse para que un animal pueda excavar una madriguera? Hay que conjugar para ello tres factores que, así y a priori, no nos soluciona muchas dudas: “el sustrato, la anatomía y el comportamiento…”. Vamos a tratar de explicarnos: “ un animal gracias a un motivo y por su comportamiento se decide a excavar una madriguera, pero no sólo por sus ganas y motivación llegará a a conseguir su madriguera, porque el animal necesita de unas características anatómicas específicas para poder realizar la madriguera…por ejemplo los topos con sus potentes músculos y robustas manos son unos excavadores excelentes; pero las serpientes que no tienen ni manos ni nada que se les parezca también excavan porque tienen una forma corporal que combinada con determinados movimientos musculares hacen que se abran camino entre el sedimento…..Luego está el tipo de sustrato, ya que los animales lo deben apartar, compactar y , de alguna manera, compactar….el sustrato tiene mucha importancia porque¿ nos imaginamos a un animal tratando de construir una madriguera en una roca sólida o en el hormigón?; ¿No sería mucho mejor un sustrato como el fango, el suelo suelto o la arena?; pero pensemos, ya que el sustrato tampoco puede ser del todo demasiado blando por que de lo que tampoco se trata es que se hunda el hueco cerrándole la salida al animal.

Aunque en próximos artículos hablaremos más de ello es importante reseñar que construyen madrigueras tanto los vertebrados como los invertebrados.

Los autores afirman que no hay, en la actualidad, ningún vertebrado que no excave madrigueras. Lo hacen los peces, los anfibios, las aves y los mamíferos .



¿Y qué nos dicen las madrigueras?, pues muchas veces con ellas los especialistas pueden determinar la longitud y la masa del animal que la ha construido.

Una característica llamativa es que muchos animales vertebrados muchas veces en lugar de construir su propia madriguera lo que hacen es trasladarse a otra construida por otro animal y que ya no está habitada, lo hacen mayoritariamente para ahorrarse energía y hay que reconocer que, nosotros los humanos, hacemos lo mismo: en vez de construirnos nuestra propia casa lo que hacemos es ocupar otra….Pero esto en los animales va mucho más lejos,ya que muchos de ellos albergan en sus madrigueras a otras muchas especies…así esas madrigueras con como una especie de ecosistema.

Otro aspecto a tener en cuenta, según explica A J Martin es quen un animal a lo largo de su vida puede construir muchas madrigueras.

De esta forma y con estos conceptos, mucho más desarrollados en el libro, A J Martín explica como conclusión:”En resumen, los paleontólogos y los icnólogos ha conado con todos los instrumentos necesarios para interpretar si una especie cualquiera de dinosaurio excavaba o no.Así que no sería sorprendente en absoluto encontrrar una evidencia que apoye que uno o más dinosaurios podrían haber vivido durante la Era Mesozoica”.


Y es la aventura de un dinosaurio excavador lo que los tres autores tratan en la segunda parte del libro. A seguran estos estudiosos que los dinosaurios que eran los animales que dominaros la Era Mesozoica----unos 160 millones de años--- no alcanzaron la máxima diversidad en términos tanto anatómicos como ecológicos. Esta biodiversidad llegó después con los mamíferos cenozoicos que van desde los trepadores hasta los nadadores, pasando por los excavadores( que son los que nos interesan hoy). Aprovechar para señalar que, al parecer y por lo que se entiende de este trabajo son los dinosaurios trepadores los que dieron lugar, con los tiempos y la evolución , a las aves. Apasionante.

Nuestros autores afirman: “…las características del esqueleto sugieren unas costumbres excavadora sen los dinosaurios Heterodontosaurus y Monoykus….y las estructuras de nidos en tierra representan el resultado de un comportamiento excavador tanto en el terópodos Troodon comoen los saurópodos titanosaurios…mientras que los dinosaurios del Mesozoico se han contemplado como carentes de verdaderas formas excavadoras.

Hay , en esta segunda parte, numerosas referencias a estudios y aportaciones científicas de terceros, describiendo tanto al animal como a las madrigueras con esquemas y dibujos que nos hacen entender mejor la conjunción entre los dinosaurios y las madrigueras ,proponiéndonos interesantes casos en algunos estados USA como Montana, Wyoning, en norte de Colorado….la búsqueda , la interpretación y el significado de las madrigueras y de algunos restos fósiles de los dinosaurios que las construyeron, las habitaron, compartieron…etc…

Les emplazamos en próximos artículos a saber más de los dinosaurios que “jugaban” con las madrigueras. Simplemente estudiar y trabajar en ello es apasionante por muchas razones.

ICNITAS EN PAÍS DE CAZARABET

Saber un poco más de las icnitas…

¿Sabías que hay básicamente tres tipos de huellas: ornitópodos, terópodos y saurópodos?.

Las ornitópodos tienen tres dedos y son dedos redondeados. Estas huellas suelen ser de dinosaurios herbívoros, bípedos o semi cuadrúpedos.

Las terópodos ; son huellas de tres dedos, pero no tan redondeados. Estas icnitas son más afiladas , alargadas y puntiagudas; también corresponden a dinosaurios bípedos ,pero son carnívoros.

Los saurópodos son huellas que corresponden a dinosaurios que se desplazan a “cuatro patas”. Son huellas más exageradamente redondeadas y cuesta distinguir los dedos del resto de huella…las podemos comparar con las huellas del elefante.