lunes, 3 de octubre de 2011

EL GEOPARQUE DEL MAESTRAZGO.

Fuente:Diario de Teruel
Parque Cultural del Maestrazgo -que agrupa a 43 municipios de seis comarcas de la provincia- ha recuperado su posición en la Red europea de geoparques, después de superar una auditoría este mes de julio pasado.
La superación de este examen -en el que fue evaluada la gestión, inversión e impacto económico en el territorio, conocimiento del grupo en el entorno, entre otras variables- supone la obtención por parte del Parque Cultural del Maestrazgo de la tarjeta verde o revalidación de la permanencia en la Red europea.

El Parque Cultural del Maestrazgo, que fue uno de los cuatro socios fundadores de la Red, obtuvo la tarjeta amarilla -una primera penalización- hace cuatro años, después de la crisis interna que sufrió el grupo tras la desaparición del antiguo Cedemate (entre 2004 y 2006), cuando la organización se quedó sin gerencia. De no haber superado la reciente evaluación, el centro con sede en Molinos habría obtenido la tarjeta roja, lo que le hubiera supuesto la expulsión de la Red europea de geoparques.

El actual gerente de la entidad, Ángel Hernández, subrayó la “satisfacción” por la superación de esta prueba que, según manifestó, “ha supuesto un esfuerzo considerable de gestión, ya que estar en la Red es un gran trabajo de documentación”.


lunes, 26 de septiembre de 2011

ALCAÑIZ Y SU CENTRO ÍBERO.

Se construye un centro sobre los íberos en el molino harinero



FUENTE: BAJO ARAGÓN DIGITAL. 
La planta calle del edificio del antiguo molino harinero alberga la primera fase de las obras de lo que se convertirá en un centro de interpretación de la ruta de los íberos bajoaragonesa. Este futuro centro será el único de los ya existentes en el Bajo Aragón que exponga piezas originales de época íbera, encontradas en las excavaciones.
Cada uno de los centros de la ruta de los íberos está dedicado a una temática diferente. El de Alcañiz tratará sobre la historia de la cultura íbera y su investigación en el Bajo Aragón.
El centro constará de cuatro espacios. El primero estará dedicado a mostrar, mediante paneles, maquetas o reproducciones, la historia de la cultura íbera y las investigaciones al respecto en el Bajo Aragón. Otra zona se destinará a la exposición permanente de las piezas originales halladas por el Taller de Arqueología de Alcañiz. Una pequeña sala acristalada se convertirá en un aula didáctica para niños, que se empleará también como sala de exposiciones temporales. En el espacio del torreón se colocarán audiovisuales.
Las obras del centro de interpretación comenzaron a mediados del pasado mes de julio. Esta primera fase de división de espacios está ya finalizada y en ella se han invertido alrededor de 55.000 euros. Según José Antonio Benavente, director de la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón, faltan alrededor de 40.000 euros para realizar la segunda fase, la de musealización, y concluir así el centro. Según Benavente, existía una “pequeña partida para musealización” del ayuntamiento, “pero se ha retirado”. Esto hace que la apertura del centro se retrase porque “estaba previsto abrir este año”.
No obstante, Benavente, que se ha reunido con varios concejales para tratar de solucionar el problema económico, indica que “el ayuntamiento tiene intención de hacerlo”. Ahora, según Benavente, es necesario “presentar al consistorio el programa de musealización para que lo incluyan en los presupuestos del año que viene”.
Según indica Santiago Martínez, director de la Escuela Taller municipal, que realiza trabajos arqueológicos y de restauración y catalogación de los hallazgos, “lo principal, que son las piezas, ya está”. Ahora falta dinero para terminar el lugar en el que serán expuestas.

martes, 20 de septiembre de 2011

ELEMENTOS PARA INDIGNARSE EN MAS DE LAS MATAS.

ELEMENTOS PARA INDIGNARSE EN MAS DE LAS MATAS.
    Más allá de las charradicas del bar……….. todos y todas y en todos los lugares hay motivos para la indignación……hasta aquí en este tranquilo pueblo de Mas de las Matas. ¿Vamos con el listado?. Venga, vamos a ello y tomémoslo, todos y todas, con filosofía.

La globalización mundial no ha aportado nada positivo, más bien ha hecho de los pobres a gente sin meta y que los que lo eran y lo son, más y en  peores condiciones .Así todo y en todos los casos.
Así socialmente, que es lo que nos importa :las pequeñas cosas de las que está hecha la vida y con las que nos enfrentamos y nos apoyamos….Mas de las Matas, como cualquier otro pueblo, está peor día a día, con independencia de quien mande.

Estos son algunos puntos que invitan a nuestra pobre y humilde indignación:

El albergue, con su inversión, se muere de risa.
¿Para qué un segundo palomar?.
Hemos dejado, entre todos, morir a la huerta. un abandono, por lo menos, triste. ¿Qué ha pasado?
¿Dónde están los planes para el nuevo regadío?. ¿Es que trabajamos y gestionamos sin planes?
El problema de la población---nº de habitantes--- será un grave problema : cada vez son menos los masinos que apostan por su pueblo para vivir. ¿En qué estado deben encontrarse los padres antes esta situación de inseguridad y falta de motivación de sus hijos?.
Están las peñas como lugar de  encuentro, pero ¿dónde está la juventud?. Hay que plantear algo válido. Hay que hablar y debatir.
¿Para cuándo se pondrá en marcha el Centro de Día?. Hay edificio, ¿qué falta?.
¿Por qué no nos planteamos el preguntar al ciudadano; nos dan miedo los referéndums, por qué?.
Tenemos servicios y recursos, pero la mayoría están poco aprovechados. ¿A qué se debe?.
El colegio se implica poco o nada en la sociedad masina. ¿A qué se debe?.
¿Por qué masinos y masinas….asociados o no, no participamos de las pocas iniciativas que surgen?.
La institución de La Comarca. ¿Sirve de ello?.
Habría que reducir concejales, sueldos y demás. ¿Por qué no nos vamos mentalizando de elegir a nuestros representantes directamente?
¿Se puede y se debe luchar por un sistema comunitario de internet?
Los adultos, también existen y deben cuidarse a ese colectivo. Una forma de hacerlo sería proponer más cursos de formación de adultos.
Tenemos el atractivo museístico en Mas de Matas. muy importante ¿por qué no plantearse apostar por un turismo alternativo, nuevo y valiente…..cultural


viernes, 16 de septiembre de 2011

EL HIMNO DE ARAGÓN..........EN LA VOZ DE LABORDETA.

SOBRE EL HIMNO DE ARAGÓN.
PP y PAR rechazan cambiar el himno de Aragón por el "Canto a la Libertad"
FUENTE: EFE para ADN.ES
Los grupos del PP y el PAR en las Cortes de Aragón han impedido hoy en el pleno la toma en consideración de una proposición de Ley para declarar himno de la Comunidad el "Canto a la libertad" de José Antonio Labordeta.
El rechazo a esta propuesta, fruto de una iniciativa legislativa popular respaldada por 24.256 firmas, se ha producido en vísperas de cumplirse el primer aniversario de la muerte del cantautor, poeta, escritor y político, ocurrida el 19 de septiembre de 2010.
La iniciativa, que ha recibido el apoyo de PSOE, CHA e IU, ha sido defendida en las Cortes por el ex Justicia de Aragón Emilio Gastón.
Gastón ha argumentado en nombre de la comisión promotora de la iniciativa que unas 40.000 personas le dieron a Labordeta su último adiós en la capilla ardiente instalada en las Cortes y surgió de nuevo el deseo común de que el "Canto a la Libertad" se convierta en el himno de la Comunidad.
El sentido de un himno, ha subrayado Gastón, es que identifique a los ciudadanos con el territorio, que los una y los emocione al cantarlo juntos, y esa es la principal característica del "Canto a la Libertad", una canción cuya letra tiene un contenido con valores universales y es cantada en multitud de lugares, y cuando quienes la cantan son aragoneses les identifica como tales y con su tierra.
Sin embargo, los grupos del PP y del PAR no han considerado oportuno cambiar el himno de Aragón, aprobado por las Cortes en 1989 y compuesto por prestigiosos autores aragoneses, con música de Antón García Abril.
Por el contrario, PSOE, CHA e IU sí han apoyado la toma en consideración de la iniciativa, entre otros motivos para dar cauce a la participación ciudadana en la Cámara y porque esa canción es un símbolo para los aragoneses.
Tras la votación, la presidenta de la comisión impulsora de la iniciativa, Pilar Bernad, ha manifestado su tristeza y decepción por la decisión del parlamento, porque en su opinión era el momento "histórico" para reconocer la figura de Labordeta y para que las instituciones le dieran el homenaje que merece por ser "la voz de Aragón".
"A pesar de lo que ha pasado hoy, seguiremos cantándola. El pueblo va a seguir cantándola porque es la canción que se sabe, es la canción que siente y es la canción que tiene en el corazón", ha recalcado Bernad.

Dos "Gigantes" de Labordeta apoyan "Canto a la Libertad" como Himno de Aragón.
Fuente EFE para HERALDO.ES

La actividad forma parte de la campaña de la comisión promotora de la iniciativa legislativa popular para que el "Canto a la Libertad" de Labordeta se convierta en el himno de la comunidad.
Un pasacalles ciudadano, con dos "Gigantes" de José Antonio Labordeta, de Villafranca de Ebro y Fraga, Gaiteros de Gallur y Danzes aragoneses, ha reivindicado hoy, en un acto lúdico celebrado en la plaza del Pilar, que el "Canto a la Libertad" sea adoptado como Himno de Aragón.

La actividad forma parte de la campaña puesta en marcha a finales de octubre del pasado año por la comisión promotora de la iniciativa legislativa popular para que el "Canto a la Libertad" de Labordeta se convierta en el himno de la Comunidad aragonesa, aunque su toma en consideración será rechazada por el Parlamento autonómico el próximo jueves.

Sin embargo, la presidenta de la comisión, Pilar Bernad, ha dicho hoy a los medios de comunicación, durante el pasacalles de la plaza del Pilar, que el próximo martes se entrevistarán con los portavoces de los grupos políticos de las Cortes y el jueves asistirán al debate en el pleno.

"No estamos desanimados pese a las declaraciones que ha habido de los dos partidos (PP y PAR, de que no la apoyarán) porque esperamos que entren en razón y que por lo menos tengan a bien considerar lo que los aragoneses le hemos pedido y voten a favor de la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP)" para que unos la puedan defender y otros rebatir, ha agregado,

Esos partidos han dicho que ya hay un himno en Aragón que merece el respeto de todos, pero Bernad ha querido dejar claro que ellos nunca han ido contra el mismo, que respetan profundamente porque tanto los músicos como los escritores y poetas que lo hicieron son figuras aragonesas de primera línea.

Sin embargo, ha subrayado que el actual no ha calado en la gente y "un himno tiene que ser sentido por un pueblo".

Por ello, ha insistido en que no es ir contra nadie sino reconocer a Labordeta que ha sido el aragonés más importante en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, por lo que en su opinión "los políticos actuales deberían estar a la altura de lo que la ciudadanía les pide y saber mirar más allá de las ideologías políticas".

Labordeta ha sido un "excelente músico, profesor, poeta, periodista, amigo y, sobre todo, ha llevado la tierra aragonesa por todos los sitios donde ha ido", ha agregado.

Para la comisión, de la que forman parte once entidades y más de noventa asociaciones adheridas, el que no vaya a salir adelante es como un "jarro de agua fría" porque de algunos partidos ya lo esperaban pero no del PAR, porque en 1989 se aprobó el himno actual votaron en contra y ellos mismos propusieron el "Canto a la Libertad", ha afirmado su presidenta.

Por su parte, Emilio Gastón, portavoz de la comisión promotora y ex Justicia de Aragón, ha informado de que será el encargado de defender la iniciativa el próximo jueves durante quince minutos en el pleno de las Cortes, donde hablará de las libertades y que es necesario que se tenga en cuenta lo que ha representado en la historia de la Comunidad.

"Y que eso es lo que podemos regalar al mundo, las libertades y los derechos, de lo cual hemos sido un ejemplo", ha agregado.

Ignacio López Susín: "Sería un déficit democrático no tramitar el Canto a la libertad"

·          
·          FUENTE: A. IBÁÑEZ para EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
--¿Qué expectativas tienen para el pleno del día 15, en el que se debatirá si se toma en consideración la iniciativa legislativa popular que pide que el Canto a la libertad de José Antonio Labordeta tenga rango de oficialidad? Todo indica que se rechazará.
--La información que tenemos es la que habéis publicado. Hemos pedido una reunión a todos los grupos parlamentarios para antes del debate. Queremos explicarles el sentido de la iniciativa e intentar que acepten que se tramite.
--¿Son optimistas?
--La verdad es que a tenor de lo que publicáis, no demasiado. Pero aún estamos a tiempo.
--¿El PP y el PAR se oponen a tramitarlo. ¿Les van a recibir?
--El PP ya ha confirmado que nos recibe. El PAR todavía no nos ha confirmado, pero queda una semana y tienen tiempo para reunirnos.
--Si se rechaza la toma en consideración de la iniciativa, ¿qué supondría?
--Indicaría un absoluto déficit democrático. Una iniciativa que viene respaldada por casi 25.000 aragoneses no puede ser desatendida a la primera de cambio. Los políticos no están en condiciones de darle a la espalda a la gente, sobre todo en este momento, en el que tantos ciudadanos están desencantados con la política y se siente identificada con el movimiento de los indignados.
--Esas 25.000 firmas se recogieron además, en un tiempo récord. Y para tramitar una iniciativa legislativa popular se requieren 15.000, controladas por la Junta Electoral.
--Sí, son muchísimas firmas. Y nos consta que muchas más personas habrían firmado. Además, la iniciativa viene respaldada por un sinfín de entidades y colectivos. Por eso, nos parece que sería bastante poco democrático que la mayoría de las Cortes no aceptara la tramitación de la ley.
--El PP y el PAR justifican el rechazo a la tramitación, entre otros argumentos, por respeto al himno actual
--Es que nosotros también respetamos el himno actual. Y lo hemos reiterado en multitud de ocasiones. No es una iniciativa que vaya contra el himno vigente, a pesar de que tenga la génesis que tiene y la mayoría de la población no se identifique con él. Es muy bello y está muy bien, pero no ha llegado a calar. Pero no queremos borrarlo de un plumazo. Hay muchas opciones y posibilidades. Por eso sería muy lamentable que ni siquiera hubiera opción a debatirlas. Además, alguno de los autores de la letra nos consta que apoya la iniciativa e incluso ha firmado para que saliera adelante.
--Ni siquiera se podrán contemplar esas opciones, porque rechazarán el debate
--Nos gustaría que al menos hubiera esa opción y se pudieran estudiar fórmulas para que el Canto a la libertad fuera aceptado como himno. Lo que más nos ha sorprendido es que uno de los grupos (el PAR) que en su día votó en contra del himno actual y apoyó que lo fuera el canto de Labordeta, sea ahora quien se oponga. Hay tiempo para rectificar lo que consideramos que sería un error histórico.
--¿Cree que la negativa de aceptar la tramitación esconde un rechazo a la vinculación ideológica de izquierdas que tenía Labordeta?
--Todos hemos visto que el cariño del pueblo aragonés a la figura de Labordeta estaba por encima de ideologías. Sería un error vincular la iniciativa a intereses partidistas. La gente que estuvo en la capilla ardiente en la Aljafería, sede de la soberanía de todo el pueblo aragonés, no llevaba colgada ninguna escarapela de un partido. Entre los miles de asistentes que mostraron su dolor y su cariño, también había muchos votantes del PP y del PAR.

jueves, 1 de septiembre de 2011

cAZARABET, ELMONCAYO Y LOS URALES.

Y el Moncayo emergió entre los Urales
C. PERIBÁÑEZ / EL HERALDO DE ARAGÓN.
Bob Yareham, autor de una influyente web de 'jet jetting' acaba de dejarse ver por los monasterios de Veruel y de Piedra. Ambos lugares, junto a otra decena de localizaciones, fueron platós de rodaje de películas.
Bien sabido es que Penélope y Bardem hicieron su pinitos jamoneros en Los Monegros. También, que Berlanga revolucionó Sos del Rey Católico secuestrando una vaquilla y dando órdenes desde su silla de director, convertida en escultura en la localidad cincovillesa. Más difícil es, sin embargo, encontrar localizaciones aragonesas en películas de habla inglesa, aunque 'haberlas, haylas' y el escritor Bob Yareham se ha dedicado a recopilarlas. La semana pasada este cinéfilo se dejó caer por el monasterio de Veruela para buscar huellas del rodaje de 'Los fantasmas de Goya', de Milos Forman, y hace un par de días se le ha visto en el monasterio de Piedra, donde las productoras anglosajonas han rodado media decena de filmes.

«Es una lástima que en España no se saque más provecho al turismo cinematográfico porque estos reclamos son muy eficientes en el extranjero», afirma Yareham, que documenta todos sus 'hallazgos' en la web
www.silver-screen-spain.com. Aquí 'destripa' las localizaciones de más de 520 películas y Aragón figura en una docena de ocasiones.

«La web está dedicada a lo que llamamos 'set jetting', esto es, se explica dónde pueden encontrarse localizaciones de películas para fomentar el turismo de cine», cuenta el autor, de origen británico pero afincado hace años en Valencia. Yareham cita como ejemplo el auge de visitantes que experimentó Nueva Zelanda después del rodaje de 'El señor de los anillos', algo que podría emularse en España donde se han grabado títulos tan clásicos como 'Lawrence de Arabia' o 'Doctor Zhivago'; el filme de David Lean confunde el Moncayo con la estepa rusa...
Batallitas y desiertos
En Aragón, más de un 'extra' podrá contar batallitas sobre su participación en los rodajes de 'Las aventuras del barón Munchausen' (el equipo de Terry Gilliam estuvo dos semanas en Belchite en 1987) y los más veteranos recordarán cómo Tyrone Power enloquecía al personal en Valdespartera, en 1959, gracias a 'Salomón y la reina de Saba'. Más reciente es el rodaje de 'El reino de los cielos', en Loarre, del que tampoco se conserva huella ni cartel ni ruta que lo señale. «En España se desdeñan este tipo de iniciativas -continúa Yareham- y sorprende que las administraciones en lugar de sacar provecho al turismo de cine parece que les moleste», comenta, al tiempo que explica que su web se nutre de gracias a una red de colaboradores desinteresados. Apenas hay un par de excepciones a esta tendencia como son la ruta senderista de 'Furia de Titanes' en Canarias y el safari urbano de 'Vicky, Cristina, Barcelona', por la ciudad condal.
El maestro Orson Welles, confeso enamorado de nuestra geografía, acostumbraba a decir que «España no es un país, sino un continente entero». Elogiaba así su riqueza paisajística, donde tan pronto podía rodarse un éxodo de Egipto como una batalla naval en las Indias Orientales.
«Después de Estados Unidos y la India, es probable que España sea el país donde más películas de habla inglesa se han rodado», afirma Yareham, que cree que nuestro país como plató de rodaje puede encontrar competencia «en algunos países del Este como Hungría se están comenzando a rodar superproducciones». «España sigue siendo atractivo pero, ¿sabes?, un problema son los molinos de viento que se están poniendo por todas las montañas. Algunos se borran digitalmente pero es muy engorroso», comenta Yareham telefónicamente desde Artajona (Navarra), en cuyo castillo simularon Sean Connery y Audrey Hepburn estar en Nottingham de las Cruzadas en el filme 'Robin y Marian' (1976).
Después de la aventura de las producciones de Samuel Bronston ('Rey de Reyes', 'El Cid', '55 días en Pekín...') y la fiebre del 'spaguetti western' almeriense, Hollywood pareció poner tierra de por medio con nuestro país, pero nuestro monasterio de Piedra aún tenía mucho escenario que aportar. Allí -y en la sierra de Guadarrama- se rodó en 1968 'La cara de Eva'. Sus cataratas también fueron recogidas en 1981 en 'Misterio en isla de los monstruos', con Peter Cushing y Terrence Stamp, quien regresaría tres años más tarde al mismo lugar para protagonizar junto a John Hurt y Tim Roth el 'thriller' de Stephen Frears 'The hit', que aquí se tradujo como 'La venganza'.
Nuévalos y sus alrededores también eran localizaciones de lujo en el extrañamente fallido (más bien gafado) proyecto de Terry Gilliam de llevar a las pantallas la adaptación de 'Don Quijote'. Dado que los hados y designios nunca permitieron que aquel filme llegara a buen puerto, lo que sí nos ha quedado es un documental -titulado 'Lost in La Mancha'- que viene a ser como un 'making off' de algo que nunca se hizo.
Para los productores de cine, nuestra Comunidad cuenta con espectaculares paisajes y unos monasterios que 'dan muy bien en pantalla' pero falta promoción. Sorprende a los expertos que en Aragón no exista una institución que venda sus atractivos, gestione los permisos y facilite la labor de los cineastas, a la imagen de lo que las Film Commision hacen en otros territorios. Ni siquiera la web que la DGA creó en 2007 (www.aragondecine.com) para «fomentar que las productoras interesadas en venir a rodar al territorio aragonés» se encuentra ya operativa. Se dedicaron 36.000 euros a tal fin y a elaborar un DVD promocional en el que se mostraban los escenarios naturales y las infraestructuras de la Comunidad para engatusar a los potenciales Spielbergs o Lynchs. Se destacaba, además, que entre las ventajas de Aragón como lugar para rodar están, por ejemplo, que la Comunidad «tiene uno de los promedios más bajos de España respecto a precipitaciones anuales» -la lluvia suele ser un serio engorro en los rodajes al aire libre- y el hecho de que haya «una gran extensión de terreno sin población, sin cables y sin ruido».

miércoles, 1 de junio de 2011

PUBLICADO EL LIBRO VESTIGIOS DE LA GUERRA CILVIL EN TERUEL.

PUBLICADO EL LIBRO VESTIGIOS DE LA GUERRA CILVIL EN TERUEL.

A finales de mayo se publicó VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ARAGÓN, esta vez en Teruel. En el libro el protagonista es la imagen, aunque éstas están acompañadas por una iconografía explicativa; un muy buena explicación narrativa de lo que fue el Frente de Aragón y la descripción del mismo.

Se divide las diferentes zonas de confrontación entre los rebeldes y los leales a la República y lo hacen con una Topografía de la zona; la historia en ese sector y el estado en que se encuentran, hoy en día, los restos del paso de la Guerra Civil Española. Después por cada posición (dentro de la zona)  queda la posición por GPS de los nidos de ametralladoras y demás.
También nos explica en cómo llegar a esa posición; la descripción de la misma y un comentario final.

En la comarca del Bajo Aragón, nuestra zona, aparecen numerosos restos: el aeródromo de La Salada en Alcañíz; el Refugio antiaéreo de Alcañíz ; el enjambre de trincheras en la Cuesta del Caballo de Alcorisa ; la posición Fornets-La Solana de Belmonte de San José; el aeródromo de Mas de las Matas( del que hablaremos un poco más después); la posición cota 728 de La Codoñera y el campamento escuela de La Cerollera.

EL AERÓDROMO DE MAS DE LAS MATAS.
La localización del aeródromo de Mas de las Matas por GPS se encuentra subdividido en dos partes: la casa de aviación 730.090-4525.927 y el refugio 730.066-4526.031. Para ser un poco más claros: salimos de Mas de las Matas en dirección a Alcorisa( A-225) y a unos 2 Km (poco después de la señalización como Km 11)un camino a la izquierda que nos lleva a fincas nos acerca a una especie de masía( a unos 300 metros del desvío de la carretera) que hace las veces de corral de ganado. Parte del edificio era la casa  de la aviación. El refugio está sepultado y no puede contemplarse dado que no se llegó a un acuerdo definitivo entre Gobierno de Aragón(Patrimonio) y el propietario masino de la finca.

Las zonas que conformaron las pistas hoy son campos roturados para cereal. La vivienda  y todo el conjunto ha sido utilizado para la agricultura, aunque parte del complejo a albergado ganado ovino ….eso sí los restos de la Casa de Aviación siguen formando parte del complejo.

El aeródromo tenía su propio refugio del que , todavía, lo recuerdan los jovenzuelos de la época en que se construyó. Éste fue reabierto en el año 2006 por parte de miembros del Grupo de Estudios Masinos y con el permiso de los propietarios. Al descubrirlo se encontraron con un refugio muy bien conservado con cada “X “ metros unas camaretas donde se piensa que debían guardar algún tipo de munición.
Por el desacuerdo que les decíamos antes, hoy el refugio se encuentra bajo tierra.
UN POCO DE HISTORIA.
El aeródromo fue construido por el Ejército Republicano en 1937. La pista medía 2000metros por 200 y estaba orientada de este a oeste. Tenían la casa---como hemos dicho--- que servía más que nada como lugar de control y mecánica, además del refugio de más de  30 metros, casi metro y medio de ancho y algo más de dos metros de alto. El refugio tenía dos accesos y los habitáculos que ya hemos comentado servían para el almacenamiento de combustible y munición.
El aeródromo tuvo poca vida activa, al menos por parte de sus constructores, los republicanos. Las tropas franquistas parece que lo utilizaron a raíz de la batalla del Ebro y hasta el verano de 1939.


El libro, gracias al cual hemos podido escribir este artículo  con más precisión en los datos, fue escrito por Pedro Rodríguez Simón y Pedro Pérez Esteban.Editado por el Gobierno de Aragón, en su departamento de Educación, Cultura y Deporte.

martes, 31 de mayo de 2011

TALLERES DE VERANO EN MONT-ROIG

TALLERES DE VERANO EN MONT-ROIG.
Este año en la localidad del Matarranya, Mont-Roig se celebran unos,más que interesantes ,talleres a cargo de profesores expertos en las diferentes materias. Se impartirán talleres de talla en Madera, talla en piedra, curso de pintura al fresco, curso de estuco.
Organizan: La Fundación Tradicional del Matarranya, bajo la colaboración: de la Diputación de Teruel, Ayuntamiento de Mont-Roig y el Gobierno de Aragón.
Para más información: 978 856001 y 655921796