martes, 16 de noviembre de 2010

INTERESANTE ENTREVISTA A LÓPEZ DE URALDE EN EL UNIVERSAL DE MÉXICO.

Thelma Gómez Durán.
Cinco minutos fueron suficientes para que su nombre se conociera en el mundo. Ni siquiera los 23 años que formó parte de la organización Greenpeace le dieron tanta fama. Juan López de Uralde pasó a la historia por burlar las medidas de seguridad del Palacio de Christiansborg, en Copenhague, y colarse a una cena de gala que tenía como invitados a más de un centenar de jefes de Estado.
La cena era presidida por la reina de Dinamarca, Margarita II. Ahí, frente al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy; al primer ministro británico, Gordon Brown; a la canciller alemana, Ángela Merkel; a los presidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, Juan López de Uralde y su compañera activista, la noruega Nora Christiansen, desplegaron un par de pancartas en las que se leía: “Politicians talk. Leaders ACT” (Los políticos hablan. Los líderes actúan).
Fue la noche del 17 de diciembre de 2009. Sólo faltaban 24 horas para que terminara la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático en Copenhague. Para entonces ya se sabía que la reunión pasaría a la historia como un fracaso, por no lograr un acuerdo para combatir el cambio climático.
Por su protesta, Juan López de Uralde y cuatro activistas más fueron a dar a la cárcel durante 20 días. Se les acusó de hacerse pasar por una autoridad pública, falsedad documental y acceder de forma ilegal.
Juan López de Uralde ingresó a Greenpeace en 1987. Ahí ocupó varios cargos; el último fue como director de Greenpeace-España. Justo cuando su nombre ya tenía fama mundial, renunció a Greenpeace, el 31 de agosto pasado. ¿El motivo? Crear, con otros ecologistas, el primer partido político verde en España.
El primer paso ya lo dieron: formaron la fundación Equo.
—Su nombre se conoció por arruinarle la fiesta a la reina de Dinamarca, ¿volvería a hacerlo?
—Bueno, no por arruinarle la fiesta a la reina, sino por hacer una protesta ante más de 100 jefes de Estado. Lo que se buscó fue denunciar que, después de años de preparar un acuerdo que pusiera freno al cambio climático, los jefes de Estado habían fracasado.
—Y, ¿volvería a hacerlo?
—Millones de personas se sintieron representadas en esa protesta. Hicimos lo que teníamos que hacer. Después de cada cumbre fracasada, debería de haber una acción pacífica que pusiera de manifiesto este fracaso. Por ejemplo, con la Cumbre de los Objetivos del Milenio (realizada en septiembre pasado) de nuevo se habló de fracaso. Me hubiera gustado ver una acción de denuncia para que estas cosas no pasen desapercibidas. En ese sentido, sí volvería a hacerlo.
—¿Qué piensa de estas cumbres mundiales? ¿Ya perdieron fuerza? —Pareciera ser que sí. El proceso para llegar a un acuerdo global contra el cambio climático comienza en la Cumbre de Río, en 1992. A pesar de que llevamos 18 años con el compromiso de los jefes de Estado de hacer frente al cambio climático, las emisiones (de gases de efecto invernadero) no paran de crecer. Desde que entramos al siglo XXI, el aumento de las emisiones se ha multiplicado por tres. Los jefes de Estado acuden rápido a resolver los problemas económicos creados por las entidades financieras, pero no son capaces, después de casi 20 años, de hacer frente a los problemas que tiene la Tierra, y eso es mucho más grave.
—¿En Copenhague decidió dejar Greenpeace y dedicarse a la política?
—Antes de la cumbre ya lo había decidido. Consideraba que ya era tiempo de hacer otras cosas, pero no había decidido qué. Con el tiempo vi que la ecología política es una asignatura por construir y me parecía que ahí había un trabajo por hacer. A eso decidí dedicar mis esfuerzos.
—¿Ecología política?
—Ecología política es el planteamiento que trata de utilizar la política para llevar los principios ecologistas a las instituciones, que esos principios impregnen el conjunto de la geopolítica del país.
—¿Qué es Equo?
—Es una fundación que pretende llevar la ecología política y la equidad social al centro del debate internacional y político en España. Es un intento de generar una plataforma de política verde que alcance la misma relevancia que tienen los partidos verdes en el resto de Europa.
—¿Por qué el lema “sustentabilidad ambiental y justicia social”?
—Nosotros entendemos que estos temas tienen una causa común: la destrucción ambiental y el modelo económico por el cual 20% de la población mundial consume 80% de los recursos naturales; mientras que el otro 80% de la población difícilmente tiene acceso a una parte de esos recursos. Los dos elementos tienen una causa común: un modelo que se basa en el crecimiento continuado sobre una base cívica que es chiquita e insostenible. Estas dos ideas nos llevan a buscar un modelo diferente. No sabemos cuál es ese modelo, pero sí creemos que hay que avanzar hacia una nueva era poscapitalista.
—¿Funcionaría un partido verde en España?
—Estoy convencido de que sí. En países como Alemania, los verdes mueven más de 20% del voto. Los partidos verdes europeos se mueven por arriba de 10% del voto.
—¿Se mira como futuro presidente de España?
—No es ese el planteamiento. Nos interesa la influencia en las políticas, más que el poder. Aunque, desde luego, si alcanzáramos la posibilidad de entrar a las instituciones, desde luego, lo valoraríamos.
—¿Conoce al Partido Verde Ecologista de México?
—No, no lo conozco.
—¿Existe una moda verde? Muchas empresas han tomado lo “verde” como parte de su publicidad, y en realidad son muy contaminantes.
No creo que exista una moda verde. Creo que existe una verdadera preocupación de los ciudadanos por la progresiva destrucción de nuestro medio ambiente. Y sí, (de algunas compañías) hay un lavado de imagen y eso hay que denunciarlo y exponerlo, contraponiéndolo con la verdad de cómo actúan las empresas. Es una práctica que debe ser perseguida, porque sólo engaña a la opinión pública y al consumidor.
—¿Qué opina de Al Gore?
—Al Gore logró llevar el tema (del cambio climático) a niveles a los que no se había llegado. Pero me parece que se quedó a mitad de camino. Creo que debió haber seguido y trabajar mucho más con las bases ecologistas de los diferentes países para conseguir que el movimiento contra el cambio climático se fortaleciera.
—Cuando se encuentra con alguno de los escépticos del cambio climático, ¿qué les dice?
—Que son unos irresponsables, que lo que hacen es un auténtico crimen contra la humanidad. Ellos saben que no están manejando los datos reales que la ciencia maneja, que lo único que pretenden es servir a los intereses de las empresas de los combustibles fósiles.
—En su libro “La venganza de la Tierra”, el científico inglés James Lovelock dice que la única forma de frenar el cambio climático es usando energía nuclear. ¿Qué opina?
—Que es totalmente erróneo. Lovelock es un autor que ha dicho muchas verdades, pero también ha cometido grandes errores. Uno de ellos es su apoyo a la energía nuclear. La energía nuclear, en este momento, sólo produce 5% del total de la energía que la humanidad consume y sólo puede producir muy poquito más, entre otras cosas, porque las reservas de uranio globales, según la propia industria nuclear, sólo darían para 80 años. Por lo tanto, la energía nuclear no es ni será una alternativa real a la actual crisis energética.
—¿El cambio climático se está convirtiendo en el villano favorito?
—El cambio climático, indudablemente, está incrementando el número de catástrofes naturales que estamos viviendo en el planeta Tierra. Eso no quiere decir que cada una de las catástrofes naturales sea consecuencia del cambio climático, pero sí que la frecuencia es mayor y, por lo tanto, es un elemento a combatir y a poner en consideración. Lo que más me alarma no es que se achaque todo al cambio climático, sino que no se hace nada. Todos sabemos las consecuencias del cambio climático, de su gravedad, sin embargo, las emisiones no paran de aumentar.
—¿Lograr un acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se convirtió en una utopía?
—El problema es que estamos viendo una escalada mayor de poder de las corporaciones y una reducción de poder de los gobiernos. Esta realidad hace cada vez más difícil que los gobiernos puedan poner coto a los desmanes ambientales. En el pasado ha habido acuerdos internacionales —por ejemplo, para proteger la capa de ozono— que han sido muy efectivos. Sin embargo, en la actualidad el poder corporativo impide que se avance en un acuerdo contra el cambio climático. Los gobiernos tienen que retomar el control de la situación; dar un puñetazo en la mesa y obligar a reducir las emisiones a través de un acuerdo internacional. Si no lo hacen, es que no hay voluntad política.
—¿Qué deben hacer los ciudadanos?
—Los ciudadanos tenemos que continuar presionando, demandando a los gobiernos —de todos los niveles— y a los líderes mundiales. Para que se den los cambios que son necesarios —como el cambio en el modelo energético, en el transporte, en el urbanismo, en la preservación de los espacios naturales— se necesita presionar desde abajo, a nivel local. Sólo así la sustentabilidad estará en la cultura política de nuestros países.
—¿Cómo mira la próxima cumbre que se realizará en Cancún, la COP16?
—Con un cierto grado de indignación. Me parece que la comunidad internacional ha dejado pasar otro año. Pareciera que existe una especie de consenso para que en México tampoco se llegue a ningún acuerdo.
—¿Qué piensa del papel que realiza México como país anfitrión de la COP16?
—Creo que hay un abismo entre el discurso del gobierno mexicano, sobre la importancia de la cumbre, y la realidad en su política doméstica, la cual va en el sentido de aumentar las emisiones (de gases de efecto invernadero). Hasta donde conozco, no se están dando los pasos necesarios para, por ejemplo, hacer un cambio drástico en la política energética, un cambio que mueva a México hacia las energías renovables, un campo donde, por cierto, su nación tiene un gran potencial. Y las energías renovables no sólo generan energía, sino también empleos e industrias; ingresos para un país.
—Ante los fracasos internacionales, ¿no se corre el riesgo de que el término “cambio climático” se convierta sólo en una frase más?
—Sí es un riesgo. De ahí la urgencia de avanzar. En esta ruta de cumbres fracasadas, la gente mira cada vez más a estas reuniones con mayor lejanía y con mayor escepticismo. Esto es dramático, porque no hay alternativa a un acuerdo multilateral. La solución del cambio climático no va a venir del Grupo de los 12 ni del Grupo de los 8 o del Grupo de los 20; tiene que venir del conjunto de los países.
—Si usted asistiera a la Cumbre de Cancún y decidiera “colarse” a una cena de gala organizada por Felipe Calderón, ¿qué frase llevaría la pancarta que desplegaría?
—Todavía no tengo decidido si iré o no a la Cumbre de Cancún, porque realmente estoy un poco cansado de la falta de acción real en estas reuniones internacionales. Pero en caso de que asistiera y si llevara una pancarta, diría algo así como: “Han pasado 18 años, ¿qué están esperando?”.

SEGÚN LOS ECOLOGISTAS: LOS PARQUE NATURALES , PEOR CON LA GESTIÓN AUTONÓMICA

Ecologistas denuncian el empeoramiento en la gestión de parques naturales tras su traspaso a las CC.AA
FUENTE:EUROPA PRESS
Representantes ecologistas en los diferentes patronatos de Parques Nacionales, reunidos por Ecologistas en Acción, han denunciado que la gestión de los parques nacionales ha empeorado en los últimos años con el traspaso de su gestión a las comunidades autónomas y han criticado la escasa utilidad de los patronatos como órganos de participación.
Así, según ha señalado la organización, en los últimos tres años los problemas de los parques nacionales "no solo no se han reducido sino que se han incrementado debido a la excesiva presión de los intereses económicos y de las administraciones locales sobre los parques, la pérdida de la imprescindible unidad de gestión, la permisividad de la mayoría de las administraciones autonómicas y la aplicación de políticas de hechos consumados".
Además, señala que en toda la Red de Parques Nacionales los patronatos, únicos órganos de participación pública en los parques, y las organizaciones ecologistas tiene poca representación mientras que, por el contrario, hay una "excesiva" participación de las administraciones autonómicas y municipales. En este sentido, ha denunciado que "no solo no se está garantizando la adecuada participación de la sociedad civil en la gestión de los parques, sino que cada vez son más las trabas que las administraciones ponen a la participación de las organizaciones ecologistas".
Por otra parte, Ecologistas en Acción ha denunciado la falta de una adecuada planificación de la red. Al respecto ha señalado que es "muy preocupante que sean todavía muchos los parques que carecen de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), de Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG), así como de planes de uso de los parques, o que los tengan caducados".

BASES PARA EL PREMIO INTERNACIONAL DE POESIA ANTONIO MACHADO

CONVOCADO EL PREMIO INTERNACIONAL DE POESIAANTONIO MACHADO 2011.

Bases

1) El PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ANTONIO MACHADO 2011 se otorga cada año a una obra poética inédita, escrita en lengua castellana, francesa o catalana y cuyo espíritu sea conforme al pensamiento machadiano (sencillez, bondad, discreción...). El próximo premio se fallará el 20 de febrero de 2011.
2) Se exige un mínimo de 600 versos (sea cual sea el número de poemas).
3) El jurado presidido por Marie-Claude Zimmerman es nombrado por el Presidente de la Fundación a propuesta del comité organizador del premio; su decisión es irrevocable.
4) La Fundación se compromete a hacer sus posibles para editar la obra premiada. Se reserva la exclusividad de los derechos de edición por un año a contar a partir del día de la entrega oficial de los premios, y el autor recuperará todos sus derechos pasado este periodo.
5) Se deberán enviar los manuscritos a la Fundación Antonio Machado al Ayuntamiento de Collioure [Fondation Antonio Machado. Mairie de Collioure. 3, Rue de la République. 66190 - Collioure. Francia] antes del 15 de diciembre de 2010, sea en seis ejemplares impresos en papel, sea un ejemplar impreso en papel y un ejemplar en formato digital (en CD, formato Word compatible con PC) bajo un seudónimo y acompañados con un sobre que llevará, fuera, el título de la obra y el seudónimo del autor y, dentro, el título de la obra, el nombre del autor, su dirección postal, teléfono y su dirección de correo electrónico.
6) Los manuscritos recibidos no se devolverán bajo ningún concepto a sus autores; se conservarán en los archivos de la Fundación.
7) Se informará a los finalistas con tiempo, de forma que puedan estar en Collioure el día del fallo del premio.
8) El hecho de presentarse al concurso conlleva la plena aceptación de sus bases.

CINE COMPROMETIDO CON EL PRESENTE.

FUENTE: redperiodistas.es/ Sevilla

Sevilla Festival de Cine Europeo ha anunciado sus premios en un día de luto para el cine por la muerte “del monumento del cine y del monumento personal que fue Luis García Berlanga”, al que el director, Javier Martín-Domínguez, ha definido como “un guía para nosotros”. En cuanto al festival, la película ‘Son of Babylon’, del director iraquí Mohamed Al-Daradji, se ha alzado con el Giraldillo de Oro a la mejor película del Festival de Sevilla, además del premio del Jurado Campus.
Antes de hacer público el palmarés, el director del SEFF ha querido mostrar sus condolencias a los familiares “del cineasta más importante de nuestro país” y el dolor que en un día como hoy hay en el Festival, “donde se encuentran mucho de los amigos más cercanos”. Con un sentido aplauso de los asistentes, el director ha manifestado que “afortunadamente, su cine quedará, para siempre, entre nosotros”.
Respecto al palmarés, el jurado ha destacado que ‘Son of Babylon’ muestra “una imagen tierna de la miseria que se ha desatado en Irak, y recuerda que, incluso en tiempos de miseria extrema, aún hay belleza, poesía, humor… y lo más importante, esperanza”.
La película narra cómo tres años después de la caída del régimen de Saddam Hussein, Ahmed, un niño kurdo de 12 años, recorre las carreteras del norte de Irak con su abuela. Ambos buscan al padre del niño, un soldado arrestado por la Guardia Republicana de Saddam al final de la Guerra del Golfo. En su búsqueda viajan por caminos devastados por las bombas y se cruzan con otras personas en la misma situación; todos viajan en busca de alguien, de una nueva vida y de un futuro.
El galardón está dotado con 45.000 euros, destinados a la distribución de la película en España. Para ello, se hace entrega de esta cuantía a la empresa poseedora de los derechos de distribución, que deberá estrenarla en nuestro país durante los doce meses siguientes a la entrega del premio.
Plata
El Giraldillo de Plata ha recaído sobre la producción ‘Black Field’, del director griego Vardis Marinakis. El premio, dotado con 25.000 euros, está destinado igualmente a la distribución en España de esta producción. La cinta, unas de las películas más notables, de este año, procedente de la cinematografía griega, está ambientada a mediados del siglo XV cuando el yugo del imperio otomano se cierne con fuerza sobre Grecia.
El Premio Especial del Jurado, dotado con 25.000 euros para la distribución de la película en España, ha recaído en la producción ‘Tender Son-The Frankenstein Project’, dirigida por Kornél Mundruczó una adaptación de la novela Frankenstein, de Mary Shelley. Además, el trabajo de Mátyás Erdély ha sido reconocido con el premio al Mejor Director de fotografía.
El jurado ha querido hacer una mención especial a las películas ‘Joy’ de Mijke de Jong y a la española ‘Naufragio’ del realizador catalán Pedro Aguilera.
El Premio a la Mejor Dirección y el de Mejor Guión ha correspondido a la directora Susanne Bier, una de las cineastas danesas más destacadas de la actualidad, muy relacionada con Dogma 95, por ‘En un mundo mejor’. El premio del guión lo comparte con Anders Thomas Jensen (guionista habitual de Bier). El premio a la dirección, que está dotado con 10.000 euros, premia la labor de la directora en una historia que narra cómo la amistad entre dos niños se convierte en un peligroso juego de venganza y rabia que tambalea la vida de sus dos familias.
El premio a la Mejor Actriz ha sido concedido ex aequo a Samira Maas protagonista de la película holandesa ‘Joy’ y a Sofia Georgovassili de la cinta griega ‘Black Field’. El Premio al Mejor Actor ha recaído en el galés Rhys Ifans por su interpretación de Howard Marks en producción hispano-británica ‘Mr. Nice’.
Documental
El Giraldillo de Oro a la mejor película documental, correspondiente a las participantes en la sección Eurodoc y dotado con 20.000 euros para la distribución del documental en nuestro país, ha sido concedido a la coproducción hispano-sueca ‘Último capítulo: adiós Nicaragua’ de Peter Torbiörnsson. Se trata de un documental acerca de la culpa y de ideologías manchadas de sangre. La película arranca con la explosión de una bomba durante una rueda de prensa del comandante Cero en la selva entre Nicaragua y Costa Rica, que hiere y mata a más de veinte periodistas.
El jurado ha hecho una mención especial al documental holandés de Ditteke Mensink ‘Farewell’ que cuenta la historia de lady Grace Drummond-Hay, la única mujer pasajera en el primer viaje alrededor de la Tierra del Graf Zeppelin en 1929.
El Premio Eurimages, con una dotación económica de 30.000 euros, ha correspondido a ‘La prima linea’, dirigida por Renato de María, que narra la historia de Sergio Segio, uno de los fundadores del grupo armado de extrema izquierda “La prima línea”, que se convirtió en un movimiento clandestino a mediados de los setenta con la esperanza de alcanzar el “sueño revolucionario”. Después de ser condenado a más de veinte años de cárcel, Sergio habla de la época anterior a su detención.
El Gran Premio del Público, dotado con 40.000 euros para la distribución de la película en España y al que han optado las películas participantes en la Selección EFA, ha correspondido a la película británica ‘Tamara Drewe’ dirigida por Stephen Frears, título que sirvió para inaugurar la presente edición del Festival de Sevilla.
Novedades
Una de las novedades de la séptima edición de Sevilla Festival de Cine Europeo ha sido la creación del premio a la Mejor Dirección de primer largometraje, a éste competían los títulos seleccionados en la sección First Films First. El premio dotado con 5.000 euros ha recaído en la realizadora francesa Laure Charpentier por ‘Gigola’. La cinta está basada en la novela homónima de la propia directora, que está cargada de tienes autobiográficos ya que Charpentier fue una de la primeras actrices que hizo pública su homosexualidad allá por los años 60.
El Premio Jurado Campus, otorgado por un jurado especial formado por un grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla como parte del Festival Camp_US, ha recaído en la película ‘Son of Babylon’.
Finalmente, el Premio Asecan (Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía) ha sido para la producción rusa ‘Silent Souls’ de Aleksei Fedorchenko, con una mención especial para ‘Naufragio’.

EL MATARRANYA, UN RIO EJEMPLAR.

FUENTE: EFE
El contrato de Río en el Matarraña será la primera experiencia de contrato de río que se pondrá en marcha en España tras el acuerdo alcanzado en Valderrobres (Teruel) por una delegación de alcaldes, representantes sociales y agentes económicos de toda la cuenca del Matarraña.
Tras una sesión de trabajo celebrada en Saillagouse (Francia) para conocer la experiencia que se lleva a cabo en el Segre, la delegación regresó el fin de semana a Valderrobres, donde se analizaron las características del contrato de río y se ratificó la voluntad, tanto de los agentes sociales, económicos y políticos del territorio, como de la Confederación Hidrográfica del Ebro, impulsora de este proyecto piloto.
La jornada contó con la presencia del director General de Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón; dos representantes de la Confederación Hidrográfica del Ebro; los presidentes de la comarca del Matarraña y de la comarca de Terra Alta, el vicepresidente de la Comarca de Baix Aragó-Caspe, la Fundación Ecología y Desarrollo, así como numerosos alcaldes y agentes sociales, agrícolas, industriales y ambientales de la zona.
Mediante este contrato se pretende apostar por un desarrollo sostenible que garantice la calidad y mejore los recursos, que permita trabajar y vivir en el territorio, que sea un río de progreso y que plantee una gestión integrada.
Las partes implicadas se comprometen a trabajar conjuntamente con responsabilidad con objetivos realistas, con plazos y responsabilidades definidas, así como a garantizar la transparencia a permanecer en el proceso.
También se deberá garantizar la coherencia con el resto de compromisos adquiridos como la Carta del Paisaje, Agenda 21 y Desarrollo Estratégico de la Comarca.
Entre los aspectos que se deberían abordar figura la calidad del sistema como la contaminación; la limpieza de riberas; la depuración y la biodiversidad.
En el ámbito de la gestión de recursos hídricos se busca compatibilizar los "derechos tradicionales" de acequias, la mejora de redes y saneamiento, las zonas de baño, el control de las avenidas, la gestión de aguas subterráneas y el patrimonio hidráulico.
Desde una visión global, el contrato de río pretende compatibilizar todas las actividades existentes en el territorio, diagnosticar aquiellas actividades "potencialmente peligrosas" y sensibilizar al conjunto de la población

martes, 2 de noviembre de 2010

SOLUCIONES AL SECTOR DEL CARBÓN.

¿UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE PARA EL SECTOR DEL CARBÓN?.
Fuente: www.soyrenobable.com
El carbón es una energía problemática, que tiene muy difícil la supervivencia dentro del panorama actual, en el que las energías renovables se están abriendo paso a un ritmo imparable. Sin embargo, todavía quedan formas de evitar que todos los trabajadores que viven de la extracción de carbón se queden en la calle: integrar las renovables y el carbón en una única fuente de energía.
¿Cómo se haría esto? Pues bien, desde el CSIC han tenido la idea de, a través del Instituto Nacional del Carbón, proponer un sistema realmente interesante, que se basaría en un proceso mediante el cual se obtendrían moléculas de hidrógeno a partir de las de carbono, de una forma rentable y además muy poco contaminante. ¿Qué se conseguiría con esto? Pues, por una parte, cumplir con el propósito de tener cerradas todas las minas de carbón para el año 2014, sin olvidar el hecho de que, además, se podría reducir sensiblemente el daño que provocamos al medio ambiente derivado del uso de este mineral. Por si ello fuera poco, las actuales minas podrían reutilizarse, y convertirse en una suerte de lugares donde se procesase el carbón para fines mucho más limpios, siempre de la mano del hidrógeno, claro.
Esperemos que de esta forma pueda abrirse una nueva era para el carbón, pues estoy seguro de que no tiene por qué terminar aquí su camino, ni tampoco es necesario que siga produciendo tanto daño al medio ambiente utilizándose como hasta ahora

Para poder visualizar el vídeo : http://www.soyrenovable.com/los-problemas-del-carbon/

Sobre los osos en las "afueras" de País de Cazarabet

Una fundación naturalista da por extinguido el oso del Pirineo.
Recogemos, a continuación, una serie de artículos, búsquedas en indagaciones propias sobre los osos en nuestro territorio pirineo y sobre la osa Camille , que deambulaba por el Pirineo Aragonés, en particular.
En realidad , según se desprende de los que “seguían de cerca” a Camille ,de ésta osa no se sabe nada desde hace unos cuatro meses.
RTVE.es 29.10.2010
Camille era la última representante de una especie. Un símbolo de los Pirineos. La última osa pirenaica. Hace meses que nadie sabe nada de ella. Ni siquiera los ecologistas y asociaciones que han seguido sus pasos desde hace años.
FAPAS, el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes, la da por desaparecida, y con ella a toda la especie autóctona de osos pirenaicos. Ahora, los pocos ejemplares que quedan son plantígrados traídos hace unos años desde Eslovenia para intentar salvar la especie.
Ni las decenas de millones de euros invertidos, ni las charlas y coloquios celebrados por doquier para advertir sobre los riesgos de la población del oso pirenaico han servido para salvarlos.
Y desde FAPAS apuntan directamente a "los sucesivos gobiernos españoles y franceses como los causantes de su desaparición".
Una hembra vieja y enferma—en clara referencia a Camille--
Según los conservacionistas Camille, el último ejemplar de la especie, enfermó el pasado invierno y tras varios meses sin saber nada de él, "se da formalmente por muerta, sin que haya podido ser localizada por los numerosos miembros de los equipos de vigilancia".
Durante las últimos tres décadas, la población de osos que habitaban en los Pirineos ha decrecido vertiginosamente a pesar de los recursos económicos invertidos "supuestamente para beneficiar a los osos". Pero ya no queda ninguno
Según FAPAS, el error ha estado en que "los recursos económicos se han distribuido entre la sociedad implicada", pero "se ha evitado cualquier actuación de conservación de la especie en el territorio", por lo que la organización califica esta asignación de "fraude contra la biodiversidad".
Actualmente, las únicas expectativas de recuperación de la especie se basan en la supervivencia de los ejemplares liberados -los osos eslovenos- que hayan conseguido reproducirse, y la subespecie cantábrica de la que quedan un centenar de ejemplares repartidos entre Cantabria, Asturias y Palencia.
También han aseverado que la reintroducción de los osos en los Pirineos procedentes de Eslovenia, "obedeció en su día a una estrategia planificada por instituciones turísticas francesas, que pretendían desarrollar una campaña de promoción turística".
¿Qué es FAPAS?. Fondo para la Protección de los Animales Salvajes
Se trata de una asociación de defensa de la Naturaleza, legalmente constituida ante las instituciones gubernamentales españolas.
Un poco de historia.(recogido de su web)
Surge en 1.982 cuando un grupo de amigos comenzó a realizar una serie de actividades para proteger la escasa población de buitres que sobrevivía en los Picos de Europa, estaban a punto de exterminarse a causa de la utilización del veneno en la montaña y de otras circunstancias. Fue entonces cuando ese grupo de amigos se puso a trabajar recogiendo animales muertos por los pueblos para trasladarlos a la montaña y que los buitres tuvieran suficiente comida.
Aquel trabajo suponía un gran esfuerzo económico para los que lo iniciaron y pidieron ayuda a través de revistas como Quercus y Natura a otras personas de España que quisieran colaborar. La respuesta fue tal que en apenas una semana, dos mil amigos de todos los rincones de España contestaron a nuestra solicitud y así, sin proponérnoslo, de repente nació el FAPAS como asociación.
El FAPAS, además de continuar siendo un grupo de amigos, nos hemos convertido en una organización que ha desarrollado y aún lleva a cabo, numerosas actividades vinculadas a la conservación de la naturaleza.

Objetivos de FATAS.

Se centran principalmente, en la conservación de aquellas especies de la fauna ibérica que se encuentran en peligro de extinción, haciendo extensiva esta protección a los ecosistemas naturales donde viven.

Cómo se plantan su trabajo.

Dentro del mundo de la conservación de la naturaleza, hay dos maneras de actuar. Una, a través de la protesta permanente, pidiendo que se solucionen las cosas y sentándote a ver si algún día alguien te hace caso.La otra es la de la acción. Actuando directamente cuando crees que es necesario hacer algo por la naturaleza. Este es es estilo del FAPAS. Lo cierto es que no nos gusta quedarnos con los brazos cruzados cuando vemos un problema que creemos que tiene solución.
Desde un principio el FAPAS ha tomado la iniciativa conservacionista a partir de su propia capacidad de trabajo. Ciertamente, no nos hemos convertido en un grupo ecologista radical que lanza sus consignas a los cuatro vientos, ni tampoco en un grupo de sesudos científicos que antes de mover un dedo, deben de pasar años de investigación. Nosotros hemos pasado a trabajar directamente en el campo y es por eso que muchas veces la gente se sorprende cuando conoce lo que hace el FAPAS con la excavadora que se ha comprado o al vernos con el camión todo terreno con hormigoneras, electro soldadores y demás herramientas de trabajo.
¿Cómo podríamos sino proteger un colmenar para que no entren los osos y que su dueño no tome represalias matando al animal?, ¿Como podríamos sino plantar cientos de árboles frutales en la montaña?..

Osos en España. El oso ibérico.(Desde www.faunaiberica.es)
Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los machos mucho más pesados que las hembras, al menos un 25 ó 30% más. Los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo, pues los machos rara vez sobrepasan los 180 kg y las hembras rondan los 130 ó 140 kg. Los osos tienen unas enormes variaciones de peso a lo largo del año y de un año a otro, dependiendo de la abundancia o escasez de comida.
En el pasado los osos poblaban la mayor parte de las serranías españolas y, aunque en muchas de ellas sigue habiendo una abundante cosecha de frutos, la persecución del hombre y la falta de sitios tranquilos han hecho que hoy día el único hábitat viable sean los grandes bosques caducifolios del norte español: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
Los poco más de 80 osos que quedan en España se encuentran repartidos en tres núcleos poblacionales:
• Núcleo occidental (Galicia, Asturias y Castilla y León): es el mejor de los núcleos, con unos 60 osos.
• Núcleo cantábrico oriental (Asturias, Cantabria y Castilla y León): está separado del anterior por 30 a 50 km y acoge a unos 20 ejemplares.
• Núcleo pirenaico: es en realidad un núcleo residual que tiene menos de 5 individuos.
Los últimos osos cantábricos viven en los bosques de hayas de Somiedo, Degaña y Monasterio de Hermo o en las masas de roble y abedul de la reserva de Fuentes Carrionas y el alto Pisuerga en la montaña palentina.
La franja más frecuentada por los osos en España es la situada entre los 1.100 y los 1.400 m, si bien hay hábitats favorables para ellos desde los 500 m en la vertiente norte y a menudo suben hasta prados, pastizales y roquedos a más de 2.000 m

ANA IPAS. HUESCA 30/10/2010
El Gobierno aragonés no confirma la desaparición de Camille y tan solo reconoce cierta preocupación por la falta de noticias.
No quedan osos autóctonos en el Pirineo. La falta de noticias del viejo Camille hace que organizaciones naturalistas de prestigio como Fapas (Fondo para la Protección de los Animales Salvajes) den por extinguida la población local y acusen de ello a las administraciones españolas y francesas. Pero el Gobierno aragonés prefiere no entrar ni a confirmar ni a desmentir la información de las organizaciones ecologistas y se limita, una vez más, a decir que existe cierta preocupación porque de este ejemplar, de unos 25 años, no se tienen noticias desde el pasado mes de febrero. Las imágenes que de él se han captado en los últimos años, enfermo y decrépito, incrementan esta angustia.

Para Fapas, Camille, el último oso autóctono del Pirineo "se da formalmente por muerto, tras varios meses sin poder ser localizado por los numerosos miembros de los equipos de vigilancia". Con ello la organización, según recogen las agencias, dio por extinguida ayer la especie autóctona en el Pirineo. Pero no se quedó allí y criticó duramente que "30 años de trabajos de seguimiento" y que "decenas de millones de euros" no hayan servido para garantizar la supervivencia de la población osera pirenaica, ya que en el macizo quedan unos 25 ejemplares, todos ellso de tronco esloveno. Se trata bien de ejemplares que llegaron con las reintroducciones que Francia puso en marcha a mediados de los noventa y en 2006, bien descendientes de estos plantígrados que llegaron del este de Europa. En estos ejemplares están depositadas todas las esperanzas de "supervivencia" de la especie en el Pirineo a pesar de que, asevera Fapas, su reintroducción "obedeció a una estrategia planificada por instituciones turísticas francesas" que fue considerada por expertos biólogos como "un fraude".

Para esta organización conservacionista, igual que para Ecologistas en Acción, la desaparición del oso autóctono de las montañas pirenaicas que habitaba desde hace miles de años revela una mala gestión de los recursos. "Se han distribuido entre la sociedad implicada", pero que se ha evitado "cualquier actuación de conservación", denuncian.

La pista del viejo Camille, según reconoce el propio departamento de Medio Ambiente, se pierde a principios del pasado mes de febrero, después de que una cámara de las que los equipos de vigilancia tienen instaladas por el monte captara su imagen. Los cuartos traseros totalmente pelados no dejaban lugar a dudas de que se trataba de este viejo animal.

Pero el Gobierno aragonés insistió ayer en que no va a confirmar ni desmentir la noticia. De momento, anunció que está previsto que se convoque una reunión de coordinación entre las Comuniades autónomas afectadas y Francia para poner en común toda la información. Recordaron que la su pista se pierde en una tarde de principios de febrero y que "la preocupación es evidente", aunque siguen trabajando "por si surgieran posibles pistas" que les llevaran hasta su paradero.

CÓMO MANTENER CON VIDA A LOS PUEBLOS ABANDONADOS. CÓMO LUCHAR POR NO PERDER SU ALIENTO

LA DEFENSA DENTRO DE NUESTRAS TIERRAS, en PAIS DE CAZARABET.

LA LUCHA POR MANTENER CON VIDA A LOS PUEBLOS DESHABITADOS, ABANDONADOS.
LARA COTERA. Zaragoza 01/11/2010
Una sangría, desde antaño, alimentada por el poder y los intereses
Medio Ambiente heredó 52 aldeas del ICONA y el Estado expropió otras 30. Pocos grupos han logrado una concesión para repoblarlos y devolverles la actividad.
Aragón tiene más de un centenar de pueblos con 'dueño' reconocido, pero que están abandonados o luchan por sobrevivir. Muchos pasaron a ser de propiedad estatal tras su compra a los vecinos. Otros siguen en mano de las familias o de empresarios. La despoblación, el expolio, la ruina y la falta de regeneración se han convertido en enfermedades crónicas que han terminado por quitarles la vida poco a poco. La mayoría de las localidades pertenecen a Medio Ambiente. Este departamento las recibió del desaparecido ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza), que las había adquirido para destinarlas a la repoblación forestal en zonas como la Jacetania, Sobrarbe, La Ribagorza, el Serrablo y el Valle de Tena. Este patrimonio inmobiliario en desuso asciende a 175 puntos, entre los que destacan 52 aldeas, 28 pardinas y 31 masías.

Además, otra treintena de núcleos fueron expropiados por el Estado y pasaron a ser administrados por la CHE. Las expropiaciones -forzosas y voluntarias- se hicieron para construir embalses u otras infraestructuras eléctricas. Finalmente, algunos pueblos fueron anegados (como Mediano, Barasona o Plampalacios), pero otros han corrido diferentes suertes.

Algunos de los que finalmente no se destinaron a este fin fueron cedidos por 50 años a organizaciones o entidades con objetivos sociales, como UAGA -es el caso de Clamosa, La Penilla y La Aldea de Puy de Cinca- o los Scouts, entre otros. UGT, CGT y CC OO también recibieron una cesión de la CHE, aunque solo Comisiones, de momento, ha logrado que Morillo de Tou sea de su propiedad.

Otros, que fueron expropiados forzosamente, comenzaron otra guerra: sus antiguos vecinos han acudido al derecho de reversión y quieren recuperar la propiedad. Aquí hay casos curiosos, como el de Saqués (valle de Tena), que inicialmente fue cedido a la Cruz Roja, que recuperó la iglesia. Finalmente, la localidad se ha devuelto a sus primeros pobladores.

No todo está en manos públicas. Endesa, en los años 90, compró a Iberdrola 2.700 hectáreas que se habían adquirido para el fallido embalse de Jánovas. Por eso Jánovas, La Velilla y Lascorz están dentro del 'pack', si bien ya se están alcanzando acuerdos para revertir los terrenos a sus antiguos propietarios que lo han solicitado.

Otros pueblos están en manos de particulares, como Lacasta (Zaragoza), que se vendió hace un par de años por unos 189.000 euros a un grupo de empresarios madrileños. Guillué, cerca de Sabiñánigo, fue también comprado por una pareja alemana y un notario madrileño, que tienen el 60% y el 40% de la propiedad.

Y, como situación singular, no se puede olvidar el caso de Búbal, que fue expropiado para la construcción del embalse del mismo nombre. Hasta el pasado marzo, estuvo gestionado por el Ministerio de Educación. Sin embargo, y en virtud de un real decreto por el que el Estado cedió a Aragón determinados bienes para compensar los detrimentos patrimoniales que ha supuesto la modificación normativa de ciertos tributos, Búbal pasó a ser propiedad de la Comunidad.

Pocos núcleos repoblados
El Gobierno de Aragón ha invertido 5,2 millones de euros en recuperar algunos de estos pueblos con proyectos, sobre todo medioambientales y turísticos. Los de las Masías de Ejulve (se ha convertido en un espacio de interpretación); la Casa Batlle (rehabilitada como albergue turístico) o la vía pecuaria La Solana-Valle de Vió con los más emblemáticos.

Sin embargo, y aunque el esfuerzo rehabilitador es notable, las concesiones y cesiones a colectivos sociales particulares son escasas. En los últimos 30 años, la DGA solo ha cedido terrenos a la asociación Artiborain, dentro de un proyecto neorrural, y a la Fundación Rey Ardid. Más activa se ha mostrado la CHE, que sí que ha cedido núcleos a sindicatos, oenegés o agrupaciones como Cruz Roja o los Scouts.

De los que pertenecen a Medio Ambiente, han prosperado muy pocas iniciativas particulares. Una de ellas fue la de la asociación Artiborain, que logró que, en 1986, la DGA le cediera los núcleos de Aineto, Ibort y Artosilla (Alto Gállego). Las primeras cesiones fueron por 5 y 5 años, respectivamente. Finalmente se logró otra por 20 años, que termina en 2018. La comunidad tiene sus normas, ya que Artiborain tiene todos los derechos legales, y en este tiempo se han rehabilitado casas, puesto paneles solares, electricidad, agua corriente, sistemas de depuración, desagües y se practica una economía de autosuficiencia y trueque. También logró el visto bueno de la DGA la Fundación Rey Ardid, que tiene un centro de vacaciones para discapacitados en Isín (Huesca).

Sin embargo, el conflicto planea desde hace tiempo sobre Sieso de Jaca. Varias personas 'ocuparon' esta aldea hace ya 5 años. Actualmente viven allí una veintena de adultos y 7 niños. No obstante, y aunque aseguran que tuvieron varias reuniones con Sodemasa, Caldearenas y Medio Ambiente para lograr una cesión, no la han logrado. "No nos dejan empadronarnos, ni siquiera inscribir a nuestros hijos en el libro de familia", asegura la comunidad instalada allí. El Ayuntamiento de Caldearenas, por su parte, matiza que en un principio apoyó el proyecto, pero que no puede empadronar a personas de un pueblo que no le pertenece si la Diputación de Huesca o la DGA no le dan vía libre.

Medio Ambiente no niega que en estos años ha recibido algunas consultas para obtener una cesión, pero insiste en que finalmente no se ha concretado nada. No obstante, grupos consultados por este periódico insisten en que presentaron proyectos avalados por arquitectos y estudios económicos, pero que solo encontraron "trabas".

Para lograr una cesión, se debe presentar un plan con viabilidad económica, respetuoso con el medio ambiente, y que logre poner en valor el territorio.

Recientemente, Medio Ambiente ha creado un grupo de trabajo para actuar sobre los pueblos deshabitados del Sobrepuerto (Alto Gállego). Este grupo está constituido por ocho asociaciones, las comarcas del Alto Gállego y Sobrarbe y diversos expertos en la materia. Se pretende que los pueblos deshabitados entren en una ruta interpretativa. Uno de ellos, de especial atractivo por la novela 'La lluvia amarilla', es Ainielle.